x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué la propuesta de reforma pensional de Petro volvió a generar dudas?

Asofondos considera que trabajadores deben tener voz en la discusión, incluidos informarles e independientes.

  • El Ministerio del Trabajo confirmó que recibirán las propuestas de reforma pensional de sindicatos, gremios y expertos invitados entre noviembre y enero. FOTO archivo
    El Ministerio del Trabajo confirmó que recibirán las propuestas de reforma pensional de sindicatos, gremios y expertos invitados entre noviembre y enero. FOTO archivo
17 de noviembre de 2022
bookmark

El Ministerio del Trabajo anunció las bases del borrador del proyecto de reforma pensional. De acuerdo con el Gobierno, los tres pilares de la reforma serán: solidario, contributivo y complementario, anotaron analistas de Corficolombiana.

La reforma propuesta contempla el pilar solidario con una renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente y que cobijará a las personas que no alcanzan a obtener una pensión; el contributivo, para las personas que devengan hasta cuatro salarios mínimos y harán sus aportes obligatorios al régimen de prima media administrado por Colpensiones y el tercer pilar, para personas que tienen ingresos por encima de los 4 salarios mínimos que hacen aportes adicionales al Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP).

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo: “Es una reforma estructural, no es una reforma paramétrica, lo que estamos buscando es cómo generar mayor cobertura, para que todos los adultos mayores que hoy están por fuera de la posibilidad de tener una vejez digna, tengan unos elementos que les permitan a través del apoyo del Estado liberar sus recursos y así potenciar una vejez con dignidad y que no vivan de la caridad de sus familias”.

“Frente al proyecto de Reforma Integral al Sistema de Protección a la Vejez que ha anunciado el Ministerio de Trabajo en la instancia de la mesa de la subcomisión de reforma pensional, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos), considera positivo que la ministra de Trabajo haya planteado una agenda para discutir el proyecto que, según expresó, será debatido en lo que resta del año, y será radicado en la próxima legislatura del Congreso”, se lee en un comunicado de la agremiación.

En ese sentido, Asofondos consideró que ninguna discusión en materia pensional puede darse sin tener a la mano los cálculos sobre los distintos impactos que pueda tener una reforma. Santiago Montenegro, presidente del gremio, señaló que “toda propuesta, incluida la que presenta el Gobierno, debe ir acompañada de los estimativos sobre los efectos en aspectos como el ahorro de los trabajadores, sus pensiones futuras, la cobertura pensional, el ahorro del país, el impacto que habría sobre el déficit fiscal y la refinanciación de la deuda, sobre las tasas de interés y el precio del dólar”.

Igualmente, reiteró la disposición del sector para participar en una discusión basada en evidencia, con datos y cifras sobre la mesa, dejando de lado política o ideología, pensando siempre en el trabajador colombiano y los pensionados actuales y futuros.

“El gobierno mantuvo su propuesta de campaña, pero surgen más preguntas que deben responderse en el calor de la discusión”, por ejemplo, señaló Montenegro, si el ahorro pensional ¿dejará de ser heredable? Para que se acrediten las semanas en Colpensiones, ¿los afiliados a los fondos de pensiones deberán renunciar a su ahorro? Quiénes no logran pensionarse ¿perderán el derecho a que se les devuelvan sus aportes con sus respectivas rentabilidades?, entre otras.

Por último, reiteró Montenegro que la subcomisión para discutir la propuesta de reforma debe incluir, no solo las voces de las principales centrales obreras, de algunos gremios económicos, del Gobierno, sino también la mirada de todo el espectro de trabajadores que hay en el país y que tienen la esperanza de contar con un respaldo para su vejez, un sistema que pensiones y que proteja su ahorro actual y futuro.

Respecto a las iniciativas del Ministerio del Trabajo, el investigador y analista pensional, Marcelo Duque Ospina, expresó que sin duda el gran objetivo debe ser aumentar la cantidad de adultos en edad de pensión de recibir una mesada. “Hoy, tan solo el 30% de los colombianos mayores de 57 mujeres o 62 hombres reciben una mesada; pero el punto central gira alrededor del impacto fiscal de esa posible reforma y de otros grandes cambios que preocupan a millones de personas relacionados con un posible aumento de la edad de pensión y cómo lograremos mayor formalidad para que los jóvenes aporten a pensión. Dicho en otras palabras, no solo es una reforma pensional sino una modificación laboral que permita a las empresas emplear formalmente a más cantidad de trabajadores”.

Además, insistió en que el Gobierno debe plantear qué está pensando con respecto a un régimen de transición, es decir respetar los derechos de las personas que están cercanas al momento de pensión y dar tranquilidad a los actuales pensionados, de que se mantendrán sus mesadas como las tienen actualmente.

Vale anotar que la reforma pensional que se discutía antes de la elección de Gustavo Petro consideraba dirigir todas las cotizaciones mensuales de los trabajadores que ganan hasta 4 salarios mínimos (90% de la población) al sistema público, en lugar del sistema privado, para financiar una pensión mínima para unos 3 millones de personas.

Para analistas del banco Itaú este cambio supondría un giro importante respecto al flujo actual, que es de aproximadamente un tercio a las administradoras privadas (contribución definida), y los dos tercios restantes al sistema de reparto.

Recordaron que las administradoras privadas de fondos de pensiones administran el 30% del PIB en activos bajo gestión (AUM, Assets Under Management), construido a lo largo de 27 años de existencia del sistema. Cabe destacar que aproximadamente un cuarto de su cartera está invertida en deuda pública colombiana. Se espera que el proyecto del Gobierno sea entregado al Congreso en abril del próximo año.

Asofondos insistió en que en esta discusión debe haber claridad sobre el ahorro de los trabajadores, sus futuras pensiones, la cobertura pensional, el ahorro nacional, los costos de financiación del déficit fiscal, los costos de refinanciación de la deuda pública y el dólar. “Asofondos considera que los trabajadores deben tener voz en la discusión, incluidos los informarles, independientes y, por supuesto, los 18 millones de dueños de fondos de pensión”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD