x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

MinHacienda, la Andi y Asobancaria le ponen presión al Banco de la República para que baje tasas de interés

El jefe de la cartera encargada de las finanzas públicas indicó que hay un acuerdo nacional por la recuperación de la economía.

  • El presidente de la Andi, Bruce Mac Master (izquierda); el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla (centro); y el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón. FOTO: MINHACIENDA.
    El presidente de la Andi, Bruce Mac Master (izquierda); el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla (centro); y el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón. FOTO: MINHACIENDA.
04 de septiembre de 2023

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, y el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón; le enviaron un mensaje al Banco de la República para que empiece a bajar las tasas de interés, que actualmente están en 11,25%.

Como es bien sabido, el banco central tiene la obligación constitucional de proteger el poder adquisitivo de los hogares, y el peor enemigo de esa capacidad de compra es la inflación. Por ello, aunque incrementar las tasas es impopular, los especialistas coinciden en que es el remedio para corregir la situación.

Precisamente, Colombia se enfrenta hoy día a un costo de vida desbordado de 11,78%, cuando la meta establecida por la autoridad monetaria es de 3%. Vale mencionar que los precios al consumidor llegaron a un tope de 13,34% en marzo y partir de ahí vienen en desaceleración. Sin embargo, la cifra mencionada todavía muestra una brecha de 8,7 puntos porcentuales para retornar al margen deseable.

Sin embargo, el ministro de Hacienda comentó que la inflación ya llegó al límite, “la política monetaria ya también llegó al límite, no hay nada más que enfriar, necesitamos recuperar la economía”.

Todo ese preámbulo para enviar una petición concreta: “Comencemos a bajar tasas, que esa sea la apuesta del país por recuperar la economía”.

Hablan los jefes gremiales

A su turno, Bruce Mac Master reconoció que en desde hace tiempo mostró su desacuerdo con incrementar las tasas de interés dado que, a su juicio, como los precios estaban subiendo por culpa de choques extranjeros, apretar la política monetaria no tendría mayor efecto.

Así las cosas, citó el resultado del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo trimestre, que apenas creció 0,3%; evidenciando como la economía está en un ciclo de desaceleración.

“Se da una caída en la actividad económica que yo diría que sí vale la pena que la veamos con gran cuidado. Puede haber muchas razones para que se haya reducido la actividad económica, nosotros estimamos que una buena porción de esa reducción se debe al mayor costo financiero que ha apretado a los hogares, que ha apretado a las compañías y ha generado la idea de que, efectivamente, la inversión es muy costosa”, señaló.

De acuerdo con el más reciente reporte del Dane, la inversión privada tuvo una caída del 24% entre abril y junio, siendo uno de los factores que ha menguado la generación de riqueza, toda vez que sin el inicio de nuevos proyectos de las empresas no se dinamizan los empleos, ni hay nuevos salarios para estimular el gasto.

Aunque el presidente Gustavo Petro fue el primero en señalar que el discreto desempeño de la economía obedece a las altas tasas, otros especialistas advierten que la incertidumbre política pesa más en la cautela que frena o aplaza proyectos de inversión.

En relación con reducir las tasas, Mac Mater dijo que “es una medida que ya se ha ido tomando en otros países. Vimos como Chile bajó en 100 puntos básicos las tasas de interés. Y eso nos da la sensación de que toda la región está viendo la posibilidad de generar medidas contracíclicas que nos permitan trabajar”. No osbtante, aquí se debe tener en cuenta que Chile tiene una inflación de 6,5% y Brasil una de 3,5%.

“Con mucho respeto le queremos enviar este mensaje a los que toman la decisión en el Banco de la República para que lo tengan en consideración en los próximos meses”, puntualizó Mac Master.

Por su parte, el presidente de Asobancaria afirmó que el panorama actual de la inflación “abre lapuerta a una política contracíclica y abre la puerta a que hacia el futuro veamos reducciones en la tasa de interés ” e instó a empresas, familias y estudiantes a no cancelar esos proyectos que necesitan financiación.

“El mensaje hoy es para los empresarios que están pensando en comprar maquinaria; el mensaje es para los que están pensando en comprar una vivienda y que no encuentran el cierre financiero por la tasa actual, no desistan, porque en el momento en que vayan a hacer la negociación las tasas de interés serán distintas; el mensaje es para el estudiante que tiene que pagar un semestre y que, dadas las tasas de interés, está pensando si plaza o o no su estudio, no aplacen, las condiciones de liquidez serán familiares”, apuntó.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, ha manifestado en diversas ocasiones que, antes de tomar una decisión como esta, la Junta Directiva observará como evoluciona la economía para actuar responsablemente.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies