x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petroleras cambiarían al país por Guyana y Ecuador

Las condiciones poco favorables para la inversión que se dan actualmente en Colombia hacen que las empresas miren otros mercados con mejores perspectivas.

  • La alta carga tributaria, la falta de reglas de juego claras contractuales y la demora en los trámites ambientales llevarían a las petroleras con operación en Colombia a considerar otros países. FOTO Cortesía.
    La alta carga tributaria, la falta de reglas de juego claras contractuales y la demora en los trámites ambientales llevarían a las petroleras con operación en Colombia a considerar otros países. FOTO Cortesía.
15 de febrero de 2023
Infográfico
3,3%
es el aporte de la industria petrolera al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.
5
dólares por barril es el costo de producción de crudo en México. En otros países es de US$20.

Los anuncios del presidente Gustavo Petro de que no habrá nuevos contratos de exploración, sumado a la alta carga tributaria, la falta de reglas de juego claras en lo contractual y la lentitud en el licenciamiento ambiental llevaría a las petroleras extranjeras con operación en Colombia a emigrar sus operaciones a Guyana, Ecuador, Perú y México.

Así, ante el difícil panorama que tienen las compañías privadas del sector para invertir en el país, y las muestras frecuentes de desestímulo por parte del Ejecutivo para el desarrollo de la misma actividad, llevaría a estas empresas a recoger sus recursos para llevarlos a estos cuatro países, los cuales ofrecen condiciones más atractivas y competitivas para ejecutar la operación.

Muestra de esta situación, es que las operadoras del régimen privado trazaron sus inversiones de exploración entre US$650 y US$700 millones para 2023, lo que representa una caída del 33% en comparación con el 2022, cuando el rubro destinado fue de US$1.030 millones, según el más reciente informe de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP).

“La caída en la inversión exploratoria de las empresas privadas en Colombia se debe, principalmente, a la incertidumbre para el sector”, recalcó Francisco José Lloreda, líder del gremio.

Cabe recordar que si las petroleras privadas levan anclas de Colombia, la renta petrolera caería, teniendo en cuenta que los hidrocarburos aportan el 3,3% del PIB. Así mismo, decrecerían los ingresos por esta operación, los cuales en el 2022 llegaron a superar los $9 billones.

Guyana, el nuevo boom

Guyana viene apareciendo con mayor intensidad en el radar petrolero del continente y el mundo no solo por la gran prospectividad en hidrocarburos, sino además por la competitividad en el marco regulatorio para su desarrollo.

Además, gracias a sus reservas probadas que suman 12.000 millones de barriles, su producción superaría los 1,2 millones barriles promedio día.

“La flexibilidad en la legislación petrolera en Guyana, sumado a la rapidez en el otorgamientos de las licencias ambientales, no solo permiten acelerar los procesos exploratorios, sino además desarrollar en el corto plazo la producción comercial de hidrocarburos”, explicó Nicolás Arboleda, asociado del Área de Energía, Minería e Infraestructura en Baker McKenzie.

Gracias a esta bonanza petrolera que está a la vuelta de la esquina, se estima que en el 2025, su PIB aumentaría entre un 300% y un 1.000%, que le permitiría a sus cerca de 750.000 habitantes disparar su riqueza, ya que se convertiría en uno de los mayores productores de barriles per cápita del mundo.

El atractivo de Ecuador

La poca carga fiscal, la celeridad en el licenciamiento ambiental y un marco contractual competitivo convierten a Ecuador en un destino atractivo para las empresas petroleras en operación en el país.

Para sus representantes o voceros, el vecino país se abre como una gran posibilidad ya que ha estructurado unas condiciones contractuales muy competitivas para atraer inversión.

Orlando Cabrales, CEO de Frontera Energy, señaló que “en 2023 la compañía mantendrá una sólida disciplina de capital y un enfoque de inversión en oportunidades específicas en Ecuador. Además, continuará con su estructura de costos competitivos y controlada con costos de producción y transporte, que aunque se adaptan a un entorno inflacionario, permanecen relativamente sin cambios”.

El gobierno de Ecuador tiene proyectado incrementar su producción de hidrocarburos de manera gradual y llegar a los 800.000 bpd (hoy supera los 500.000 bpd), volumen que llama la atención ya que es 270.000 bpd menos a la extracción de Colombia, por esta razón en mayo realizará una nueva ronda para ofertar bloques para desarrollo petrolero.

México y Perú también atraen

Otros dos países de la región que son atractivos para las empresas petroleras privadas con operación en Colombia por la gran prospectividad en hidrocarburos y la flexibilidad en el marco regulatorio son México y Perú.

En el caso de la nación centroamericana, además del marco legal, tributario y ambiental flexibles para el desarrollo de bloques petroleros, está la prospectividad y la rentabilidad en los costos de operación.

Así, México es atractivo por su calidad de reservas petroleras, las cuales compiten en términos de costo con las que hay en otras partes del mundo.

“Las reservas de petróleo de México tienen un costo de producción entre US$5 y US$10 por barril, mientras en otras partes del mundo rebasa los US$20 por barril, inclusive hasta US$30; eso le da competitividad en el desarrollo de hidrocarburos a este país”, explicó Arboleda.

Por su parte, Perú también está en el mapa de nuevos destinos de atracción para el desarrollo petrolero por la flexibilidad en el marco legal, contractual y tributario. Esto le allanó el camino para que en el segundo semestre de 2022 la producción de petróleo creciera por encima del 15%.

Sin embargo, el gran potencial de Perú en hidrocarburos está en gas natural, por lo que para aumentar su producción realizó ajustes a su política petrolera, lo que ha impulsado el desarrollo de bloques en la zona norte de la nación, justo en la frontera con Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies