x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las proyecciones globales que tendrán los cafeteros en el 2020

  • La producción de café colombianoalcanzó 14,3 millones de sacos en los últimos 12 meses, según la Federación de Cafeteros. FOTO Manuel Saldarriaga

    La producción de café colombiano

    alcanzó 14,3 millones de sacos en los últimos 12 meses, según la Federación de Cafeteros. FOTO Manuel Saldarriaga

Así será el 2020 para los cafeteros
07 de diciembre de 2019
bookmark

La producción mundial de café entre octubre de 2019 y septiembre de 2020 (año cafetero) disminuirá un 0,9 % sumando 167,4 millones de sacos frente a los 169 millones contabilizados entre los mismos meses de 2018 y 2019.

Así lo prevé la Organización Internacional del Café (OIC) al indicar que aunque se calcula que el café robusta aumentará un 1,5 % y será de 71,72 millones de sacos, se espera que la de arábiga (grano que se produce en Colombia) descienda un 2,7 % totalizando 95,68 millones de sacos.

“El descenso en la producción de arábiga se deberá principalmente a que el periodo 2019-2020 será un año de cosecha baja en el ciclo bienal de Brasil. Como resultado de ese descenso, la producción de Suramérica podría disminuir un 3,2 % y sumar 78,08 millones de sacos. Se calcula que la producción de Colombia aumentará un 1 % y será de 14 millones de sacos, ligeramente más alta que la de los dos últimos años”, se lee en el reporte de proyecciones de la OIC (Paréntesis).

La demanda

Por el lado del consumo global, la OIC señala que entre 2018 y 2019 se apreció un crecimiento de 1,7 %, sumando 165,35 millones de sacos, y la perspectiva es que entre 2019 y 2020 aumente 1,5 % alcanzando los 167,9 millones de sacos.

Se espera que la demanda mundial de café se vea afectada por una disminución del crecimiento económico, en especial en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, de acuerdo con lo que anticipa el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su panorama económico mundial de octubre de 2019.

En ese contexto, la Federación Nacional de Cafeteros asegura que el grano colombiano es reconocido por tener uno de los más altos estándares de calidad, lo que consolida al país como el productor y exportador líder en el segmento de cafés suaves con 13,9 millones de sacos, y lo ratifica como jugador clave en el mercado.

En contraste, con 19 millones de sacos, los países de Centroamérica, redujeron su producción un 2,5 %. De esta forma, Colombia supera en 6,8 millones de sacos a Honduras, el segundo productor en este segmento, a los que siguen Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.

Buscando respaldo

Durante el congreso cafetero número 87, clausurado el viernes en Bogotá, trascendió que los productores colombianos intentan llegar al Congreso de Estados Unidos con una estrategia que les permita conseguir un apoyo económico que impulse el nivel de ingresos de las 540.000 familias productoras del grano (ver gráfico).

El gerente de la Federación Nacional, Roberto Vélez, precisa que a través de la oficina del gremio en Nueva York y acompañando a la industria cafetera en Estados Unidos, se buscará impulsar en el Congreso norteamericano algún apoyo directo a la caficultura de Colombia y de otros países productores.

“Dado que Estados Unidos no cultiva café, este apoyo sería de forma indirecta. La intención es apoyar al café con recursos para países productores, que permitan cubrir el costo de producción y obtener alguna rentabilidad”, añade Vélez.

La pretensión coincide con la actual buena temporada de altos precios internacionales del café, motivada por la confluencia de tres factores: el precio de 1,20 dólares por libra en la bolsa de Nueva York, la taza representativa del dólar y la fuerte devaluación que experimenta el peso colombiano, lo que ha permitido que el precio por carga de 125 kilos esté rondando el millón de pesos, cosa que no sucedía desde hacía tres años.

Es así como la OIC resalta que noviembre fue la primera vez en los doce últimos meses en que el precio indicativo se mantuvo todo el tiempo por encima de un dólar por libra. “El promedio mensual subió un 10,1 %, a 1,07 dólares, por las expectativas de que habrá un déficit mundial en el año cafetero 2019-2020”, señala la OIC.

A juicio de Vélez, la volatilidad de los precios en el mercado global del café seguirá siendo una amenaza por la intervención de jugadores internacionales en el comercio del grano, a los que sólo les interesan las utilidades, por lo que resulta pertinente tener un apoyo desde el Congreso estadounidense.

*Por invitación de Fedecafé.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD