x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reforma pensional con enfoque de género: ¿es viable que por cada hijo mujeres reduzcan semanas de cotización?

La ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, propondrá incluir la iniciativa en la reforma pensional. La medida busca cerrar brechas de género y será válida hasta tres hijos. Analistas explican su viabilidad y financiamiento.

  • De acuerdo con Anif, las mujeres cuentan con menos tiempo para ahorrar, les es más complejo conseguir un empleo, en promedio tienen ingresos menores y cuentan con mayor esperanza de vida. Foto: Cortesía
    De acuerdo con Anif, las mujeres cuentan con menos tiempo para ahorrar, les es más complejo conseguir un empleo, en promedio tienen ingresos menores y cuentan con mayor esperanza de vida. Foto: Cortesía
Reforma pensional con enfoque de género: ¿es viable que por cada hijo mujeres reduzcan semanas de cotización?
08 de marzo de 2023
bookmark

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, hizo un anuncio sobre la reforma pensional —que se presentará ante el Congreso el próximo 16 de marzo—, el cual ha generado bastantes expectativas: por cada hijo que tengan las mujeres, se les reducirá el tiempo de cotización para alcanzar su jubilación.

Así las cosas, la reforma pensional tendría un capítulo especial para las mujeres cuidadoras de Colombia, quienes dedican parte de su vida y tiempo de trabajo al cuidado de los hijos y otros integrantes de las familias, sin que, en la mayoría de las veces, se les reconozca esa labor. Cabe aclarar que la medida será válida hasta tres hijos; es decir, la máxima reducción será de tres años.

“Estamos trabajando en la estrategia dentro de la reforma pensional, conocida como un sistema de la compensación, lo que significa que haya una contraprestación para las mujeres por cada hijo criado, dispondrán de 50 semanas como compensación a las labores de cuidado no remunerado que han penalizado históricamente a las mujeres”, expresó la ministra Ramírez.

Y destacó que esta propuesta se está analizando con los ministerios de Hacienda y del Trabajo y el Departamento Nacional de Planeación. “Otros de los beneficios estarán en la reforma laboral, y es que se aumentará la licencia de paternidad de manera progresiva hasta poder disfrutar de 12 semanas, esto sería para el año 2025. Tanto madres como padres podrán distribuir el tiempo de licencia de manera flexible”, agregó.

¿Una propuesta viable?

De acuerdo con un análisis del centro de pensamiento Anif, las mujeres cuentan con menos tiempo para ahorrar, les es más complejo conseguir un empleo, en promedio tienen ingresos menores y cuentan con mayor esperanza de vida.

De esta manera, para Daniel Wills, vicepresidente técnico de Asofondos, la reforma pensional es “un asunto de mujeres”, ya que estas cotizan menos, son más informales, están más desempleadas, reciben menos subsidios y se pensionan menos.

“Las mujeres viven más que los hombres, la esperanza de vida de ellas es de 78 años, mientras que en los hombres es de 74 años. Eso hace que entre los adultos mayores sean más numerosas: por cada 100 hombres mayores de 70 años, hay 120 mujeres. De manera que un buen sistema de pensiones y protección a la vejez debe protegerlas especialmente a ellas”, señaló Wills.

Sobre la propuesta de la ministra de Trabajo, el vicepresidente de Asofondos afirmó que si bien es algo “loable y bien intencionado”, hay que preguntarse de dónde saldrán los recursos para financiar este beneficio. “Desde Asofondos creemos que esto no debe salir del ahorro pensional, ni de los ahorros de otros trabajadores. Se deben buscar otras fuentes de financiación”, dijo.

Por su parte, para Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, el éxito de esta propuesta dependerá del tipo de reforma pensional que se haga.

“Esta disminución de semanas es positiva en clave de la reivindicación de derechos de las mujeres, porque lo que existe ahora es un trato diferencial de edad, pero no de semanas. Sin embargo, también habría que evaluar los costos, porque se ha estudiado que los sistemas tal como están actualmente tienen un déficit de recursos”, anotó Morad.

Y resaltó que es importante que dicha disminución de semanas en el Régimen de Prima Media (representado por Colpensiones) no disminuya la base de liquidación y por tanto el monto pensional.

Y es que, si bien los analistas aplaudieron la medida anunciada por la cartera laboral, el gran interrogante en común es la fuente de financiación. Alejandro Useche, profesor de economía de la Universidad del Rosario, explicó que “hay que pasar a números estas propuestas y evaluar si son viables”.

“Además, tengamos en cuenta que el presidente Petro afirmó que esta reforma pensional que presentará es más moderada que la prometida en campaña. Y se comprometió a que renunciaría antes que extender la edad para la pensión. Así que el espíritu de la iniciativa es muy positivo, pero requiere de inversiones importantes, que podrían ser un factor problemático para un bolsillo del Estado que ya está bastante comprometido”, manifestó Useche.

Las brechas laborales

De acuerdo con Blanca Patiño, representante de la OIT en Colombia, la pandemia de covid-19 puso en evidencia las profundas debilidades estructurales de un sistema marcado por desigualdades, las cuales se caracterizan por bajos salarios y cargas desproporcionadas en los trabajos del hogar.

“A pesar de todos los avances, las mujeres seguimos enfrentando múltiples obstáculos en el mercado laboral: según el Dane, la brecha de género entre el ingreso mensual promedio de hombres y mujeres es del 6,3%. Y las mayores brechas de ingresos se ven en mujeres con bajos niveles educativos, rurales, viudas y con presencia de niños menores de 18 niños en el hogar”, indicó Patiño.

La funcionaria también recordó que la carga total de tiempo dedicado para los cuidados del hogar es desequilibrada, pues el 76% es proporcionado por las mujeres y solo el 23% los hombres. Todo esto es lo que ha hecho que las mujeres colombianas sean más propensas a la pobreza de tiempo y de ingresos.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD