En la primera Encuesta de Expectativas Económicas del Banco de la República de 2020 los analistas estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) o crecimiento económico del país será de un 3,28 %, por encima del 3,21 % que habría tenido en 2019; incluso Asobancaria se atrevió a plantear un 3,4 %.
La estimación es positiva toda vez el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la expansión económica latinoamericana será de 1,6 % este año. Pero, ¿qué dinamizará el desarrollo colombiano para que crezca al doble del dinamismo en la región?
Los analistas económicos de la Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección señalan que en el primer semestre del año habrá un repunte en el crecimiento económico debido a la dinámica del gasto de los hogares y a la potencial reactivación de las exportaciones.
Además, consideran que habrá una recuperación en la inversión, en particular en obras civiles y por los efectos positivos de la reforma tributaria que se aprobó en diciembre (ver gráfico).
Levantando obras
Desde la óptica de los investigadores de mercados de Davivienda Corredores, este año habrá una recuperación de la construcción, sector que crecería 6,8 %.
En ese contexto, la edificación observaría tasas de crecimiento positivas (3,1 %), gracias a los programas de vivienda del Gobierno y la recuperación gradual de las licencias de construcción y de las ventas de hogares nuevos.
Para Eduardo Loaiza, gerente de Camacol en Antioquia, parte del atractivo del mercado habitacional está en la baja inflación y en las proyecciones que señalan que esta seguirá así por algún tiempo. “Esto nos permite contar con que seguiremos teniendo las tasas de interés de crédito hipotecario más bajas de la historia”, explica.
Comercio y exportaciones
Desde el Banco Itaú se destaca que el consumo privado se mantuvo sólido al comienzo del cuarto trimestre de 2019, pero advierte que la baja confianza (entre consumidores y empresarios) se constituye en un riesgo clave para la actividad.
A su turno, el gremio de los comerciantes, Fenalco, se declara optimista por el efecto que generarían en el consumo la Copa América de fútbol y los Juegos Olímpicos. Y alerta del impacto para los negocios por el hecho de que las movilizaciones sociales retrasen el trámite de proyectos clave como la reforma laboral.
En cuanto al comercio internacional, los investigadores económicos de Itaú precisan que dada la expectativa de un crecimiento mundial más sólido, este beneficiaría a las exportaciones de Colombia.
Además, la evolución en el tono de la disputa comercial entre Estados Unidos y China podría beneficiar la evolución de las ventas externas.