x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Fue displicente”: comentario de minTrabajo sobre “el síndrome de la Coca Cola del desierto” causó malestar en gremios

Una polémica respuesta de la minTrabajo a las críticas por la poca concertación de la reforma laboral reafirmó la distancia entre Gobierno y el sector empresarial.

  • La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, volvió a armar polémica con sus comentarios sobre los empresarios. FOTO COLPRENSA
    La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, volvió a armar polémica con sus comentarios sobre los empresarios. FOTO COLPRENSA
31 de agosto de 2023
bookmark

Cuando parecía que se volvían a tender puentes entre el Gobierno Nacional y los gremios empresariales, nuevamente la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, le puso picante a la relación de ambos al afirmar que “el síndrome de la Coca Cola del desierto se acabó”, en relación a las críticas de Fenalco por la poca concertación detrás de la reforma laboral.

Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de los comerciantes, dijo que aunque se le propuso a la Mintrabajo abrir espacios para dialogar sobre el proyecto –que dicho sea de paso, fue radicado sorpresivamente la semana pasada– esto no se ha dado, y preocupan los efectos que la iniciativa, como está hoy, tenga sobre el sector.

En ese sentido, la ministra fue tajante e indicó que no se han presentado reformas a espaldas de nadie (luego de las múltiples críticas recibidas porque el proyecto se radicó sin previo aviso), para luego proceder con la polémica frase que marcó distancia de los empresarios y su participación en la construcción del texto.

Las críticas

Para Cabal, la respuesta de Ramírez “fue displicente” y no reconoce la importancia que sectores como el comercio, la industria o el agropecuario representan.

Según las cuentas de Fenalco, hay cerca de 450.000 empleos que se verían en riesgo en caso de que la reforma laboral sea aprobada tal y como está hoy, y aunado a ello existen múltiples vicios constitucionales en el proyecto.

Pero no solo los gremios lanzaron cuestionamientos a esta forma de actuar, sino también los propios sindicatos. “Nos sumamos a las solicitudes de los sectores, en aras de verificar el impacto real del nuevo articulado del proyecto en mención, sobre la verdadera generación de empleo, a fin de implementar las medidas para evitar los efectos negativos, dejando claro que sin empresas no hay empleo y sin empleados tampoco es posible la existencia de las organizaciones sindicales”, manifestó la Confederación General del Trabajo (CGT).

A ojos del Comité Ejecutivo de la CGT hay preocupación sobre las formas de la Ministra de Trabajo, quien radicó “de manera soterrada” la reforma laboral 2.0. “Nos sumamos a la voz de protesta de Fenalco y la Andi por la no convocatoria a los integrantes de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, como tampoco a muchas organizaciones sindicales, entre ellas la CGT”, anotó en un comunicado.

El diálogo

Sobre lo que se habló con el presidente Gustavo Petro en la reunión que sostuvo con representantes de los sectores empresariales, Germán Arce, líder del Consejo Gremial, apuntó que hubo buen tiempo de diálogo y las cabezas de los diferentes ramos productivos abordaron preocupaciones sobre el crecimiento económico, las reformas o el proyecto de la “paz total”.

En declaraciones a La FM, Arce afirmó que el cambio que ha pregonado el Gobierno desde campaña debe ser con los empresarios y si bien se aceptó algunos puntos en común respecto a iniciativas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo, una de las grandes incertidumbres que se hicieron saber están relacionadas con el deterioro de “temas de seguridad”.

De su lado, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, afirmó que el empresariado mostró su disposición a trabajar en el acuerdo nacional que busca el Ejecutivo, y al igual que Arce enfatizó en que se le manifestó al Gobierno la preocupación por la seguridad en las ciudades y el campo y la afectación para algunas actividades productivas.

Entre las coincidencias con el presidente Petro, el líder de la Andi describió que los empresarios también creen que la tasa de interés del Banco de la República (13,25%) está generando una gran contracción en la demanda e inclusive haciendo que algunos negocios terminen siendo inviables.

Aclarando que se respeta la independencia de la junta directiva del Banrepública, encargada de mover las tasas, dijo que se podría hacer una solicitud conjunta entre Gobierno y empresarios para que esta evalúe generar señales de que Colombia puede bajar tasas de interés.

Desde luego las reformas estuvieron sobre la mesa, y el compromiso adquirido es que los gremios puedan reunirse con los ministros de carteras como Trabajo y Salud para hablar sobre el trámite de las mismas en el Congreso.

En todo caso, los líderes del sector privado coincidieron en que fue un primer acercamiento en el que quedaron algunas ideas, pero no planes concretos, por lo que abogaron por abrir nuevos espacios con el presidente Petro en adelante.

Se espera que en las próximas semanas arranque el debate de la reforma laboral y por ahora la relación entre el Gobierno, principalmente en el caso del Ministerio del Trabajo, y los empresarios sigue siendo tensa ad portas de que se empiece a evaluar este determinante proyecto.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD