“No nos vamos a quedar como una empresa familiar ni como una simple firma colombiana. Tenemos que ser una compañía para el mundo, porque tenemos todo el talento y las capacidades para lograrlo”.
De esta manera resume Carlos Murillo, fundador y director de Dataknow, la visión de esta sociedad que busca rentabilizar, sacarle provecho a los datos e información de sus clientes y hacer que con esto se tomen decisiones que les permitan a las compañías aumentar sus ventas y optimizar procesos.
La experiencia de Murillo en empresas multinacionales le permitió observar que el aprovechamiento de los datos es una tarea que todavía tiene mucho potencial, por lo que decidió en septiembre de 2018 darle forma a su propia compañía, con el objetivo de exprimir la riqueza de los datos.
Desde entonces ha suscrito alianzas con gigantes tecnológicos como Microsoft, Accenture y SAS Institute, y ya tiene operaciones en Colombia y México, países en los que genera 55 empleos y en los que próximamente necesitará reforzar la nómina, debido al crecimiento que tienen los negocios.
En el portafolio de clientes figuran Cementos Argos, Celsia, Postobón, Enel, Experian y Tronex, los cuales aprovechan las herramientas y servicios de Dataknow para comprender y explotar sus datos.
“Utilizamos analítica y metodologías ágiles para crear soluciones que agreguen valor y mejoren los procesos de negocio, ofreciendo variedad de alternativas a las necesidades de nuestros clientes para aprovechar el poder de los datos y aumentar la rentabilidad”, agrega Murillo (ver Protagonista).
Algunos pilares
Dataknow apuesta por la automatización de cualquier proceso que sea redundante o repetitivo, pues considera que cuanto más se pueda automatizar, más se podrá concentrar una compañía en proporcionarles valor a sus cliente.
Y en cuanto a la eficiencia, la consigna es fácil: “No somos adictos a las reuniones. Priorizamos la comunicación, pero minimizamos la cantidad de ceremonias y protocolos requeridos para permitir el desarrollo de actividades”.
Igualmente, pregona por equipo autoorganizados y autogestionados, esto es que las personas ideales, con las herramientas adecuadas, el apoyo necesario y el espacio adecuado pueden salir adelante y triunfar.
Los frentes en los que se mueve Dataknow son diversos, abarcando desde la banca, servicios financiero y seguros, hasta los sectores manufactureros e inmobiliario.
A juicio de Murillo las aplicaciones son muchísimas y “casi que el límite es la imaginación”. Y ejemplifica como en el caso del comercio electrónico se pueden practicar segmentaciones profundas de clientes, que le posibiliten a una compañía perfilar a los compradores premium o identificar a aquellos consumidores que están a punto de perderse por falta de atención.
Y en el caso de la industria el internet de las cosas y la analítica permiten realizar mantenimientos predictivos, pruebas de calidad automáticas, optimización de productos y de las cadenas de suministro.
Talento humano
Diego Alexánder Espinosa, gerente de Implementación de Proyectos de SAS Institute en Colombia, sostiene que Dataknow es sinónimo de flexibilidad, enfoque y trabajo en equipo. “Tienen un personal de calidad humana y profesional en todos los niveles”.
En ese contexto, Murillo explicó que la nómina está integrada en su mayoría por personas con conocimientos econométricos, estadísticos, económicos, matemáticos e ingenieros de sistemas.
“Pero, el mundo viene evolucionando hacia que la carrera o la formación base no sea la que dicte qué puede hacer o no una persona. Así tenemos una experiencia con un semillero analítico, en el que damos oportunidades para que algunos estudien y participen en proyectos reales”, añadió el director de Dataknow.
El año anterior la compañía contabilizó ingresos por US$1 millón, y empieza a hacer sus primeros pinos con clientes en Europa, específicamente en Países Bajos.