x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La crisis sanitaria impulsó la mensajería

El MinTIC estima que de aquí al año 2022 unas 63 empresas deben renovar su habilitación como operadores del servicio.

  • En julio el movimiento semanal de mercancías y productos por las vías del país superó los 2 millones toneladas, las cifras más altas desde el inicio del aislamiento preventivo obligatorio. FOTO El Colombiano
    En julio el movimiento semanal de mercancías y productos por las vías del país superó los 2 millones toneladas, las cifras más altas desde el inicio del aislamiento preventivo obligatorio. FOTO El Colombiano
17 de agosto de 2020
bookmark

La emergencia sanitaria ha permitido la visibilidad de sectores que normalmente están detrás de cámaras y uno de ellos ha sido el sector de transporte de carga.

A juicio de Nidia Hernández, presidenta encargada de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y la Logística (Colfecar), las diferentes etapas del aislamiento declarado por el Gobierno han permitido mostrar el valor y la importancia que tiene esa actividad para la sociedad y la economía, dejando ver su principal propósito: “mantener abastecido a un país, aun en los momentos más difíciles”.

La dirigente gremial destacó cómo la contingencia puso a prueba la capacidad de adaptación y resiliencia de los empresarios, porque desde que inicio la primera cuarentena, las autoridades han cambiado las reglas de juego constantemente, alterando la dinámica en el recibo y entrega de la carga y las mercancías.

En ese contexto, Norman Chaparro, presidente de Ínter Rapidísimo, mencionó que la coyuntura ha dinamizado el despacho de paquetes entre 1 y 5 kilos por el auge del comercio electrónico, e incluso los envíos de 60 kilos o más peso.

Colfecar, por su parte, resaltó que las jornadas como los días sin IVA no solo generaron una explosión en el número de transacciones electrónicas, sino también un pico de mercancías para todas las empresas especializadas en el transporte de última milla, para entregar los productos a los compradores.

Chaparro insistió en que pese a la emergencia, los servicios de mensajería han sido favorecidos permitiendo que esta compañía haya creado unos 800 nuevos puestos de trabajo, entre ellos 58 ingenieros que pasaron a reforzar la nómina del área de tecnología, y contabilizar en total unas 2.500 personas en la nómina.

La expansión

Chaparro precisó que este año Ínter Rapidísimo ejecuta un plan de inversiones por unos 230.000 millones de pesos, siendo uno de sus objetivos cerrar el 2020 con 16 puntos denominados AutoEnvío.

Según le explicó el empresario a EL COLOMBIANO esta iniciativa le permitirá a los usuarios, desde la seguridad y comodidad del vehículo, enviar y tener acceso a servicios como mensajería, carga y envíos internacionales.

Agregó que la propuesta surgió hace dos años en Bogotá permitiendo resolver los problemas de congestión vehicular de uno de sus sitios de atención. “La pandemia potenció la demanda de este tipo de servicios y motivó la apertura de un segundo punto en Bogotá. De aquí a diciembre tendremos 16 en todo el país. El de Bucaramanga abrió en agosto y el de Medellín iniciará a finales de este mes, y funcionará en las antiguas bodegas de Almacenes LEY en Belén, en el occidente de la capital antioqueña”.

A favor de la empresa para desarrollar esta expansión ha jugado la desocupación de locales y bodegas por parte de otras compañías, favoreciendo la consecución de espacios amplios y arriendos económicos.

Otra de las apuestas es consolidar un marketplace o mercado en línea para que los pequeños empresarios puedan vender sus productos, con servicio que les permita despachar los pedidos y recibir el pago. Además, cualquier persona que haga una oferta en redes sociales podrá gestionar el negocio, pues la empresa le lleva el producto al comprador, lo cobra y le cancela al vendedor.

También se están ejecutando inversiones en la ampliación de bodegas para agilizar la gestión de los inventarios empresariales.

Y aunque la pandemia le dio un impulso al negocio, el empresario sostuvo que el desarrollo del sistema postal colombiano no ha sido mayor debido a la carga impositiva, a la deficiente infraestructura vial, así como por las dificultades para la movilidad en las grandes ciudades que le restan eficiencia al servicio, a la delincuencia y los paros y bloqueos (ver Para saber más).

Movida en el servicio postal

Mientras los empresarios del transporte esperan que la reactivación económica estabilice la dinámica de los negocios, desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) se definió un esquema para ajustar las contraprestaciones que deben pagar los operadores postales al Fondo Único de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (Futic).

En ese sentido, Chaparro destacó que el ministerio haya reducido el canon por cada envío de 3 % a 2,5 %, lo que en el caso de Ínter Rapidísimo le permitirá aumentar las inversiones en tecnología, aunque el empresario consideró que esta disminución debió ser mayor.

Por su parte, el MinTIC recordó que la Ley Postal expedida en 2009 estableció que el pago inicial para la habilitación de las empresas dedicadas a la mensajería cancelen 100 salarios mínimos (actualmente en 87,7 millones de pesos), y cada diez años un valor similar por la renovación, por lo que se espera que de aquí al 2022 estarán renovando su habilitación 63 empresas postales en el país.

9,38
millones de toneladas de carga se movieron en julio en Colombia: MinTransporte.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD