El mercado de videojuegos creció en Colombia por cuenta de la pandemia y las ventas de monitores especializados para “gaming” o juegos electrónicos han alcanzado un crecimiento exponencial.
Y es que no solo en Colombia, sino en el mundo el segmento de videojuegos ha crecido entre un 15 % y 20 %, por las extensas cuarentenas que se han experimentado por la covid-19.
Además de los ya conocidos cambios de hábitos como el teletrabajo y la tele- educación, los colombianos han encontrado también en los videojuegos una nueva afición, que ya no distingue entre géneros o edades y más bien ha agregado a otros miembros de la familia como los padres, que cada vez más se apropian de estas formas de entretenimiento.
Así lo afirma Luz Dary Mora, gerente para Colombia de ViewSonic, quien explica que debido a este fenómeno las ventas de monitores especializados para “gaming” han alcanzado crecimiento de ventas hasta de 623 % en Latinoamérica.
“Sin duda cifras nunca antes vistas, que no solo están ampliando el mercado, sino también las exigencias de los consumidores, que ahora necesitan más sofisticación técnica en sus monitores”, añade.
Adicionalmente, menciona que bajo este panorama la empresa ha documentado dos tipos de jugadores, los profesionales, que básicamente buscan un hardware o equipo que le ayude a mejorar su desempeño en el juego porque en su mayoría participa en competencias sobre todo de eSports en ligas y equipos que también van en aumento.
El otro segmento es el de jugadores entusiastas, muchos de los cuales han surgido durante las horas de confinamiento, y aunque los dos tienen requerimientos diferentes, es claro que ambos casos buscan una mejor experiencia en los videojuegos.
De acuerdo con los datos obtenidos por ViewSonic, ahora los también llamados “gamers” buscan monitores más grandes, pasando de 27 pulgadas a 32; tasas de refresco de 165 hercios (hz) y 240 hz, menor tiempo de respuesta, sincronía con tarjetas de video (NVIDIA y AMD), borde fino para acoplamiento y alta definición.
Los más conocedores buscan tecnologías para reducir la fatiga ocular (tal como Flicker-free y Blue Light Filter) y soporte ergonómico para mejorar el confort y aumentar la productividad.
En ese contexto, la empresa tecnológica Tiendeo señala que el entrenamiento virtual para los más competitivos y que la alta tecnología es un elemento que caracteriza a esta nueva tendencia adoptada por los gimnasios, donde se han incorporado desde salones con pantallas gigantes y sonido envolvente que simulan las cuestas y curvas reales que disfrutan los ciclistas de montaña, hasta sesiones virtuales con entrenadores reconocidos que utilizan brazaletes de actividad para monitorizar el desempeño de cada uno de los participantes.
“Medirse con los demás a través de sitios web o apps que exhiben públicamente el esfuerzo logrado por los competidores para escalar en competencias y torneos de gaming (videojuegos) con bicicletas, costales, remos, elípticas y clases virtuales se ha convertido en el gran incentivo de aquellos con personalidad más competitiva dispuestos a darlo todo para llegar a la cima, una tendencia que pone en tela de juicio el futuro del modelo tradicional de gimnasio y refuerza el crecimiento del sector en el mundo digital”, anota esta compañía.
Para Alfredo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de Tiendeo, los centros deportivos saben que el fitness virtual ha llegado para quedarse, Alfredo Pérez, y manifiesta: “ahora que los gimnasios han hecho de la tecnología su gran aliado para conectar e interactuar en todo momento con sus clientes, dar seguimiento a su entrenamiento y transportar esa atmósfera grupal hasta sus hogares, es un reflejo de cómo está evolucionando el negocio para ofrecer una experiencia omnicanal que además de estar integrada sea excepcional”.
Por esto, grandes cadenas de gimnasios han adaptado sus programas para ofrecer una combinación de actividades online y presenciales como clases vía streaming complementadas con entrenamientos semanales personalizados y chats con profesionales del deporte.
Pero otra arista que está aprovechando el “gaming” nada tiene que ver con el entretenimiento, y es así como el fenómeno está siendo utilizado para encontrar el mejor talento para las empresas.
¿Jugar a un videojuego para captar talento y gestionar un equipo de trabajo de forma eficaz? La respuesta es que todo es posible, pues así lo asegura la plataforma de Nawaiam, una herramienta de gamificación centrada en los recursos humanos que utiliza la inteligencia artificial y la ciencia de datos para optimizar tanto el proceso de selección y contratación, como la detección y evaluación de las habilidades del equipo humano.
A un año de su lanzamiento en España y Argentina, Nawaiam ahora se enfoca en Colombia, un mercado en el que se percibe mucho potencial, y su cofundador Horacio Llovet afirma: “Hemos encontrado gran receptividad en Colombia y confirmamos lo que ya nos imaginábamos, y es que es un país de gente emprendedora, early adopters que buscan innovar en su trabajo y ser ágiles en este entorno tan cambiante que vivimos”.
Nawaiam tiene como objetivo ofrecer una experiencia lúdica para detectar comportamientos naturales en el usuario, para obtener un perfil laboral completo. Tomando como base las conductas, acciones y decisiones del usuario en las diferentes situaciones y obstáculos propuestos por el juego, el sistema logrará detectar habilidades conductuales naturales de las personas y su predisposición para el desarrollo de determinadas competencias.
La experiencia Nawaiam es un videojuego en el cual el usuario se enfrenta a una situación extrema como resultado de una catástrofe natural global en la que tendrá la misión de rescatar al mayor número de personas posible. Esta dinámica de gamificación disminuye la percepción de quienes juegan de estar siendo evaluados, lo que resulta en decisiones más naturales e inconscientes.
La aplicación está disponible para todo tipo de empresas (micro, pequeñas, medianas y de gran tamaño), y ya está facilitando la contratación y la gestión del equipo humano a empresas como, Atrápalo, Telefónica-Movistar, Comfenalco Antioquia, Protección, Grupo Bimbo, McDonald’s, Tea Connection, Green Eat, Banco Galicia y Banco Itaú, entre otras.