x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Artesanos ya tienen lugar virtual para vender

Ana María Fries, de Artesanías de Colombia, explicó los detalles de la plataforma. Son 1.100 productos.

  • La arquitecta Ana María Fries Martínez tiene el cargo de directora de Artesanías de Colombia. FOTO cortesía artesanías de colombia
    La arquitecta Ana María Fries Martínez tiene el cargo de directora de Artesanías de Colombia. FOTO cortesía artesanías de colombia
Artesanos ya tienen lugar virtual para vender
02 de abril de 2021
bookmark

Artesanías de Colombia rindió un homenaje el pasado 19 de marzo a los artesanos que tejen la cultura, la identidad y el patrimonio del país a diario. Y, ese día, se hizo mención a la nueva plataforma virtual de venta de artesanías colombianas.

Son 1.100 productos que los artesanos de muchas partes del país hábilmente hicieron con sus manos, trabajo que década tras década ha cobrado más importancia en preservación del patrimonio cultural.

Esa misión la tiene en cuenta Artesanías de Colombia, por lo cual en estos últimos meses ha decidido reactivar la actividad artesanal con esta iniciativa virtual especializada en artesanías del país, elaboradas por 187 artesanos que ofrecen un catálogo con mucha variedad de artesanías.

Estos artesanos y sus talleres representan y benefician a cerca de 2.000 personas adicionalmente, y sus productos provienen de 26 departamentos del país, más Bogotá, los cuales están disponibles y se pueden comprar en la página web oficial de Artesanías de Colombia.

Uno de los trabajos en Antioquia es el hecho por la artesana Olimpia Pabón Cardona, de El Carmen del Viboral, quien se dedica a la elaboración de cerámica a mano bajo esmalte.

Para ella, la plataforma virtual “es una oportunidad para mostrar los productos que tenemos, en este caso la cerámica de nuestro municipio”. Con el trabajo que ella hace en los talleres Esmaltarte y Herencias, muestra un legado de más de 122 años que tiene el municipio antioqueño en elaboración de esta artesanía (ver Textualmente).

Para hablar sobre la tarea emprendida y la construcción de nuevos espacios para la comercialización de estas artesanías, EL COLOMBIANO dialogó con la arquitecta Ana María Fries Martínez, directora de Artesanías de Colombia.

En el diálogo, Fries hizo mención especial a la cantidad de aliados y personas que se han sumado y se benefician de esta iniciativa, resaltó el trabajo artesanal de Antioquia, presente en la plataforma virtual, y dio más detalles sobre el trabajo con artesanos.

¿Cuál es el propósito de esta plataforma?

“Queremos no solamente tener una oferta de calidad superior de artesanías colombianas, sino brindarles un espacio a los artesanos y artesanas para que puedan comercializar sus productos, y esto derive en generación de ingresos directos para ellos y sus familias”.

¿Qué procesos llevan con los artesanos?

“En 2020 acompañamos al sector artesanal con capacitaciones virtuales y módulos a través de los 33 laboratorios de Innovación y Diseño que tenemos en los 32 departamentos del país. Además, ofrecemos programas de moda, joyería, una oferta muy amplia”.

¿Y qué ha pasado detrás de esos procesos?

“Los artesanos en paralelo han ido incorporando el manejo de las herramientas TIC, para que estas sean un vehículo para promocionar sus trabajos. Hemos hecho talleres de fotografía, de cómo montar una página de Instagram, una página web, de cómo construir las narrativas que muestran todo el desarrollo de esas piezas únicas que son las artesanías”.

En Antioquia, ¿con qué proyectos trabajan?

“Con varios; van a encontrar en la plataforma artesanías de El Carmen de Viboral, Apartadó y Jericó que hacen parte de las artesanías emblemáticas colombianas. Lo que procuramos es generar un espacio de representación regional en esta plataforma”.

Hay trabajos de 26 departamentos, ¿y los otros?

“Esta es una plataforma rotativa, hay que señalar eso. Como en cualquier espacio físico de una feria, hay limitaciones espaciales, lo mismo ocurre con las plataformas. Para dar inicio tenemos el trabajo de 187 artesanos, provenientes de 26 departamentos, y como esta plataforma va a estarse renovando permanentemente, por supuesto van a entrar más artesanos en la medida en que se vaya cumpliendo con la cadena logística que hay detrás. Hay que entender que las artesanías vienen de las regiones”.

¿Las artesanías son enviadas desde cada lugar o hay un centro de acopio?

“Hay un centro de acopio en Bogotá. Desde Artesanías de Colombia se está brindando toda la organización logística para los envíos de esas compras. Entonces, esta plataforma lo que ofrece es esa articulación, esa posibilidad de venta y compra con una logística de despachos a nivel nacional e incluso internacional”.

¿Hay otros proyectos para más artesanos?

“Realizamos una convocatoria pública abierta, como se hace anualmente, y la cerramos a finales de febrero. En esta convocatoria los artesanos se inscribieron para recibir capacitaciones a través de los laboratorios de Innovación y Diseño. Aquí les vamos a brindar acompañamiento a este grupo de artesanos, que está distribuido en diferentes regiones del país, y seguiremos en este trabajo virtual mientras la salud nos permite regresar a hacer la atención presencial”.

¿Qué procesos seguirán con ellos?

“Hay algo importante de resaltar, y es que con esta plataforma y con la estrategia de promoción virtual de Artesanías de Colombia abrimos un capítulo inédito en las artesanías. El comercio electrónico es un nuevo escenario, es ampliar las oportunidades comerciales para los artesanos, pero también tengo que decir que esta no es la única plataforma en la que Artesanías ha estado generando estrategias”.

“Tenemos la promoción en plataformas como ‘Yo me quedo en mi negocio’, con el apoyo de Impulsa, o ‘Compra Lo Nuestro’, publicando directorios artesanales con Colombia Productiva. Hay alianzas que hemos hecho con Mercado Libre y Rappi”.

“Estamos ampliando los escenarios de promoción y articulación de los artesanos del país. Todo esto apoyando los inventarios de los artesanos, para moverlos. Este es apenas el inicio, y van a estar siendo rotativas las ofertas. Vamos a estar renovando oferta y la participación de más artesanos”.

¿Y a nivel local qué hacen?

A nivel regional hemos invitado a las gobernaciones, a las alcaldías, a las Cámaras de Comercio a apoyar al sector artesanal, y a la promoción de las artesanías en los mismos departamentos con estrategias como ‘De Mompox a tu casa’, ‘De Santander a tu casa’, temas que hemos ido replicando para que los artesanos encuentren más oportunidades de promoción y de comercialización”.

¿Hubo alguna curaduría de los productos en venta?

“Por supuesto que hubo una curaduría en las artesanías que están en la plataforma. Son piezas artesanales de una calidad superior, elaboradas de manera magistral”.

“Son el resultado del trabajo de los programas de laboratorios de Innovación y Diseño, en ellos hacemos el acompañamiento en codiseño, ampliación de portafolio de producto, en producción y calidad, con el propósito de que los artesanos amplien el portafolio y preserven el ADN y la técnica”.

“Queremos ser muy respetuosos con el origen y la simbología. Son propuestas y diseños muy potentes que renuevan la oferta artesanal”.

Tengo entendido que todo el dinero recaudado va para los artesanos...

“Por supuesto, esta es la idea de la plataforma, que la generación de recursos sea directa para los artesanos”.

¿Y qué van a encontrar los clientes?

“Tenemos ocho categorías de artesanías, algunas de ellas son moda y accesorios, mesa y cocina, decoración de hogar, y juguetería infantil. Es una oferta muy amplia que da la posibilidad de llevar un pedacito de Colombia al lugar donde esté cada persona, ese es el lema de esta tienda virtual: llevar a Colombia al lugar en donde estés”.

¿Qué aliados tiene Artesanías de Colombia?

“Trabajamos con varios aliados e instituciones. Por supuesto, este trabajo es muy articulado con el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y trabajamos de la mano con el ministerio de Cultura”.

Somos la semilla de la creatividad porque los artesanos son los primeros artistas, los primeros diseñadores y los que crean la identidad y diversidad cultural.

También hemos tenido como aliadas empresas privadas que han encontrado el valor de trabajar con el sector artesanal. Reconocen y quieren visibilizar a los artesanos en este programa de desarrollo productivo incluyente”

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD