x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Y el gas pa’ cuándo? Congreso pide al Gobierno pasar del discurso a la acción

En el Congreso Naturgas 2025, senadores y representantes discutieron el rumbo de la transición energética y el rol legislativo en medio de tensiones.

  • Congresistas debatieron en el Congreso Naturgas 2025 sobre el rumbo de la transición energética, la exploración de gas y la necesidad de decisiones urgentes.
    Congresistas debatieron en el Congreso Naturgas 2025 sobre el rumbo de la transición energética, la exploración de gas y la necesidad de decisiones urgentes.
10 de abril de 2025
bookmark

Con un auditorio lleno y bajo la moderación de Luz María Sierra, directora de EL COLOMBIANO, el panel “El Congreso toma la palabra” en el Congreso Naturgas 2025 fue un momento de posturas, advertencias y llamados a la acción sobre el presente y futuro del gas natural en Colombia.

Senadores y representantes coincidieron en que el Congreso debe jugar un papel determinante en la transición energética, pero dejaron claro que el camino no está exento de tensiones políticas, desafíos técnicos y urgencias sociales.

Le puede interesar: Culminan pruebas de Sirius-2 y se alista el desarrollo del mayor yacimiento de gas natural de Colombia

Uno de los más contundentes fue el senador José David Name, por el Partido de la U, quien no se guardó críticas frente a la postura del Ejecutivo: “El gobierno decidió no entregar nuevos contratos. Solo desarrollar los ya asignados. Lo respeto, aunque no lo comparta”.

Y fue más allá al advertir que “el problema no es la falta de gas, sino las barreras para desarrollarlo”. Para él, llegó el momento de pasar de la planeación a la ejecución, pues sin facilitar la exploración, no habrá seguridad energética.

Desde otra orilla, el senador Mauricio Gómez, del Partido Liberal, puso el dedo en la llaga sobre la falta de coherencia institucional: “La polarización política frena decisiones fundamentales. Necesitamos pensar más allá del corto plazo y de los ciclos electorales. Reactivar la exploración con criterios técnicos es una prioridad. El país no puede seguir paralizado por debates ideológicos”.

En esa misma línea, la representante Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, recordó que la transición energética no puede olvidarse de quienes aún viven en condiciones de pobreza energética:

“1,6 millones de familias cocinan con leña. El gas natural ha sido una herramienta poderosa para reducir la pobreza energética. No avanzar en cobertura sería un retroceso. La transición energética debe ser incluyente y tener rostro humano”.

Por su parte, Catherine Juvinao Clavijo, por el partido Verde, llamó la atención sobre los impactos de la incertidumbre regulatoria: “El sector energético venía avanzando con reglas claras. Hoy hay incertidumbre que frena la inversión. El país tiene reservas, talento y tecnología, pero necesitamos retomar el rumbo y tomar decisiones que nos den confianza como sociedad”.

El representante Juan Espinal, del Centro Democrático, cerró el panel con cifras que invitan a la acción informada: “Colombia tiene el potencial de aumentar sus reservas en 30 TCF. Eso se traduce en empleo, inversión, ciencia y bienestar. No estamos improvisando: tenemos información, regulación y tecnología para actuar con responsabilidad”.

Además lea: Las falsas verdades de Petro sobre la energía eléctrica, Hidroituango y EPM

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD