Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), rechazó este viernes 10 de noviembre, en nombre del gremio que representa, el proyecto de ley que radicó el Gobierno esta semana, para incrementar el valor del impuesto predial. Una propuesta que, en líneas generales, busca aumentar el impuesto entre 50% y 300% para inmuebles urbanos y rurales.
De acuerdo con cálculos de Fenalco, el propietario de un inmueble de estrato 3 de $400 millones podría pasar de pagar $1,9 millones de impuesto predial a $3,4 millones.
También puede leer: Gobierno defiende el impuesto al mecato
Un predio de estrato 1 de $200 millones pasaría de pagar un impuesto de $800 mil a $1,2 millones, complementó el gremio.
“El proyecto afecta el derecho a la vivienda digna al gravar, excesivamente, la aspiración de tener techo propio. Además, segmentos como el de los pensionados, que viven de unos ingresos de subsistencia, y familias que viven en inmuebles propios, que no les generan ingresos, se verían obligados a vender sus propiedades porque no podrían pagar el predial incrementado en forma exponencial”, puntualizó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
¿En qué consiste la propuesta del Gobierno?
El Ministerio de Hacienda presentó ante el Congreso de la República este jueves 9 de noviembre, un proyecto de ley con el que pretende aumentar hasta en un 50% el recaudo por concepto del impuesto predial.
La medida regiría para los predios urbanos con destino económico y habitacional, y que su avalúo catastral sea menor o igual a 135 salarios mínimos legales vigentes. Así como para los predios rurales dedicados a la producción agropecuaria, institucional y áreas de conservación y protección; y habitacional.
A través de esta iniciativa también se buscan aumentos hasta del 100% cuando el avalúo del predio urbano o rural con destino habitacional o económico supera los 135 salarios mínimos legales vigentes, pero que aún no llega a los 250 salarios.
Para los predios con avalúo igual o superior a los 250 salarios, pero que estén por debajo de los 350 salarios, el alza en el impuesto predial será del 150%. Incremento en el valor del impuesto final, que también tendrán que pagar quienes tengan inmuebles con esta característica y su destino sea económico.
Y finalmente, para los predios urbanos y rurales que se encuentren en el rango de los 350 a los 500 salarios mínimos vigentes, se espera que el aumento en el impuesto sea del 200%, y los que superen los 500, pagarán un 300%.