Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Exportación de ganado deja sin cuero a fabricantes de calzado

Empresarios señalan que por la escasez de la materia prima, esta aumentó hasta un 150 %.

  • Empresarios del calzado y la marroquinería aseguran que la escasez de cuero elevó el costo por kilo, que pasó de 800 pesos a más de 2.000. FOTO Julio César Herrera.
    Empresarios del calzado y la marroquinería aseguran que la escasez de cuero elevó el costo por kilo, que pasó de 800 pesos a más de 2.000. FOTO Julio César Herrera.
04 de septiembre de 2021
bookmark

La exportación de ganado bovino vivo, que entre enero y julio de este año observó un crecimiento de un 18,8 % con respecto a los mimos meses de 2020, está provocando una escasez de materia prima para los fabricantes de calzado y artículos de marroquinería como bolsos, correas o billeteras.

Así lo advirtió William Parrado, director de Investigaciones Económicas de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), quien explicó que el cuero básico, es decir el que queda después de desollar un animal también se está exportando. Es así como un 70 % del cuero se está despachando a mercados extranjeros, reduciendo la oferta de materia prima y presionando al alza los precios de producción del calzado y la marroquinería, y para los consumidores finales.

De acuerdo con el gremio, antes de la pandemia, por ejemplo, el kilo de cuero fresco estaba a 900 pesos, pero en la actualidad se adquiere a 1.600 pesos, lo que corresponde a un incremento del 77,7 %.

“Hemos llevado esta inquietud ante el Gobierno y estamos a la espera de alguna respuesta. Para suplir la demanda interna se están importando cueros de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, España e Italia”, añadió Parrado.

Según las cuentas del gremio, los sectores de calzado, el cuero y sus manufacturas cuentan con alrededor de 9.000 empresas formales, que generan en la actualidad unos 136.000 puestos de trabajo.

Los efectos

En la misma línea se expresó, Jorge Rodríguez, gerente de Cueros Vélez, quien indicó que “exportar ganado en pie es muy bueno para los ganaderos, pero del cuero que es un subproducto, luego de sacrificar al animal, dependen los pequeños talleres”.

Sostuvo que en los últimos doce meses el costo por kilo para su industria pasó de 800 pesos a más de 2.000 pesos (un 150 % de incremento). “El 95 % del cuero que procesa esta empresa es nacional, aunque este observa defectos por marcas de calor y plagas (nuche y garrapatas), por lo que importamos de Italia para los clientes más exigentes”, añadió el empresario.

También mencionó que Cueros Vélez contrata un 40 % de sus productos con pequeños talleres de calzado, bolsos, y microempresas de marroquinería, que dependen de esta materia prima y, por los despachos de animales vivos al extranjero están encarando mayores costos.

Sobre la escasez de cuero señalada por los productores nacionales y las inquietudes transmitidas al Gobierno, EL COLOMBIANO consultó al Ministerio de Comercio acerca de posibles soluciones, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Buen desempeño

La producción y venta de calzado, marroquinería y curtido de pieles hacen parte del grupo de actividades manufactureras que entre enero y junio de este año observó una recuperación, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Mientras la producción de la industria en su conjunto creció al 16,1 %, la fabricación de calzado aumentó un 58 % y la de artículos de cuero como bolsos y maletines se incrementó en un 37,7 %.

Para el director de Investigaciones Económicas de Acicam, parte de esa dinámica favorable obedece al aumento de los pedidos realizados por el comercio, y al comportamiento dinámico que se apreció durante fechas claves de celebración como los días de la Madre en mayo y del Padre en junio.

Por el lado de las ventas de calzado las cifras mostraron una recuperación (32,7 %), frente al primer semestre del año pasado (-35,8 %). “Aunque estos datos resultan optimistas, están lejos de los registros prepandemia (2019), pues resultan un 10 % inferiores”, comentó Parrado.

Otros signos de reactivación, a junio, están en las cifras de Acicam y la firma de estudios de mercado Raddar, según las cuales el gasto de los hogares en calzado fue de 1,52 billones de pesos, aumentando un 34 % frente al primer semestre de 2020, cuando se contabilizaron 1,13 billones. A junio de 2019 el gasto en calzado totalizó 1,56 billones de pesos.

En cuanto a fabricaciones marroquineras como billeteras y correas el gasto de los hogares en los primeros seis meses alcanzó los 151.100 millones de pesos, con un crecimiento de 6 % frente a 2020 con 142.500 millones, y en 2019 la cifra alcanzó los 158.400 millones.

“Las industrias dedicadas en el país a fabricar el calzado y artículos de marroquinería estiman mejores resultados debido a la recuperación en las ventas nacionales y en las exportaciones. Asimismo, esperan cerrar negocios de ventas en países de la región”, se lee en un informe de Raddar (ver gráfico).

Por la pandemia

En un contexto de contingencia, el año anterior el impacto fue fuerte por el cierre de unas 2.000 empresas del sector cuero, calzado y marroquinería, lo que generó la pérdida de unos 34.000 empleos.

Las más damnificadas, según Parrado, fueron las microempresas que no tuvieron músculo financiero para encarar los cierres ordenados para contener el avance de la covid. “Las empresas medianas y grandes tuvieron un bajonazo, despidieron personal, y redujeron costos para mantenerse a flote, pero la microempresa no pudo y tampoco tuvo el acompañamiento de la banca”.

Por la coyuntura, se dejaron de producir 14,4 millones de pares de zapatos y el consumo se redujo en 29 millones de pares, lo que evidenció la magnitud de la caída de los negocios. Es decir, de 114,4 millones de pares vendidos en 2019 (para un consumo per cápita de 2,3 pares por año), en 2020 la cifra bajó a 85,4 millones de pares (el consumo per cápita pasó a 1,7 pares).

“Hemos recuperado unos 10.000 empleos y hay algunos signos de reactivación en la apertura de nuevas empresas y otras que quedaron en insolvencia se están reorganizando”, expresó Parrado.

En el caso de Cueros Vélez la pandemia llevó a la empresa a fabricar calzado más cómodo y menos formal, lo que obligó a ejecutar cambios rápidos en diseño y producción.

La empresa que ya vende en Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador espera llegar en menos de 3 años a Estados Unidos, ingresando por la costa oeste, es decir Texas, Nuevo México, Arizona o Nevada (ver Opinión).

Un termómetro de estas actividades fue la feria del cuero, IFLS + EICI de Acicam, que el mes pasado contabilizó ventas efectivas que superaron los 17.000 millones de pesos, cifra que sobrepasó las expectativas planteadas por los organizadores que apostaron por 15.000 millones.

El presidente de la junta directiva de Acicam, Jorge Andrés Zuluaga resaltó que los datos confirmaron la reactivación económica que viene experimentando el sector

Infográfico
Exportación de ganado deja sin cuero a fabricantes de calzado
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD