Luego de que el presidente Gustavo Petro respondiera que la alerta de apagón por problemas financieros, hecha por la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), “es para asustarnos y afanarnos a pagar la deuda generada por Duque sea del presupuesto”, el exministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, se mostró en desacuerdo y dijo al presidente que es “increíble que esté tan mal informado para que no haya una sola verdad”.
Lea mas: En dura carta, comercializadoras de energía alertan al Gobierno de un posible “apagón” por problemas financieros
Así, ante el argumento del Jefe de Estado de que “la opción tarifaria la creó Duque de una manera similar a como lo hizo con el déficit del fondo de la gasolina, pero en energía eléctrica”, el entonces ministro de Minas y Energía afirmó que dicha opción tarifaria se creó en la Ley 143 de 1994 y la han aplicado, voluntariamente, comercializadoras de energía en múltiples gobiernos. “
“Y el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepec) se creó en Ley 1151 de 2007. Es falso que estos mecanismos, que han operado con normalidad en más de cinco gobiernos, los haya creado el gobierno Duque”, anotó Mesa.
Y agregó que “el decreto 517 de 2020 no decidió tarifas más bajas, sino que, como un alivio a la ciudadanía a raíz de la pandemia, permitió el pago diferido, por un plazo de 36 meses sin intereses ni costos financieros, de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible. Como respuesta a la pandemia también se le otorgaron créditos blandos a las empresas comercializadoras”.
Entérese: Ecopetrol descubrió nuevo pozo de petróleo en Putumayo
Por otra parte, sobre la deuda de $5 billones que mencionó el mandatario, el exfuncionario dijo que, al final del gobierno Duque, el Ministerio había pagado la totalidad las deudas por concepto de subsidios causados en 2020 y 2021 por un valor de $8,4 billones.
“A julio 31 de 2022, el saldo de subsidios de energía eléctrica era de $574.000 millones (...) El monto de la deuda se incrementa cuando el gobierno no les paga a las empresas esta diferencia a tiempo, lo cual se debe hacer trimestre vencido. En este gobierno se ha disparado el costo de esa deuda por diferentes medidas que se han tomado, lo cual ha derivado en hueco de $7,2 billones en las empresas”, argumentó Mesa.
Y añadió que es “falso que los generadores cobren la totalidad de la tarifa”, pues, dijo, esta “tiene seis componentes, el peso promedio de cada componente en el precio final del kilovatio que paga el usuario y que su vez reciben las empresas que operan en ese segmento es: Generación 33% + Transmisión 6% + Distribución 37% + Comercialización 9% + Restricciones 8% + Pérdidas 7%. O sea las generadoras, en promedio, reciben el 33% de la tarifa. No la totalidad. Igualmente es falso que “las comercializadoras cobren barato y compren caro”.
Sigue la polémica
Pero la discusión no acaba allí. El actual ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, calificó las declaraciones de Mesa Puyo como “desinformación”.
“La ley 143 en ninguna parte establece la opción tarifaria a la que se hace mención. Fue con los decretos 517 de 2020 y 798 de 2020, durante el gobierno de Duque, que se dispuso que la Creg adoptara en forma transitoria y extraordinaria esquemas especiales para diferir el pago de facturas emitidas. Con la Resolución Creg 058 de 2020 se estableció la aplicación obligatoria de la opción tarifaria definida para todos los comercializadores del sistema interconectado nacional”, afirmó Camacho.
El MinEnergía dijo que “una cosa es el pago de subsidios, que es parte del presupuesto del Ministerio y es mandato de ley, otra cosa es la deuda de opción tarifaria que el gobierno anterior no pagó y dejó como carga en el sistema”
Y resaltó que, “según el Boletín Tarifario de Energía del segundo trimestre de 2022 de la Superservicios, el saldo acumulado de los comercializadores para junio de 2022 era de $4,5 billones”.
Pero estas declaraciones del actual jefe de la cartera energética no pasaron desapercibidas. Mesa también lo contradijo al afirmar que la Ley 143 de 1994 sí establece la opción tarifaria en el parágrafo 2 del artículo 46.
“Ministro, con todo respeto, pídale a sus asesores que le entreguen información veraz”, escribió el exfuncionario.
Sin embargo, señaló que aunque podrían “seguir con las imprecisiones”, resaltaba “su intención de trabajar por los colombianos”.
“Justamente de eso se trata gobernar, de proponer soluciones y resolver problemas, no de estar culpando a gobiernos anteriores. La opción tarifaria, en particular, se ha usado diferentes gobiernos en múltiples ocasiones. Ánimo que cuenta con uno de los marcos de política pública y regulatorio más sólidos de la región, y tiene grandes empresas dispuestas a seguir apoyando el desarrollo del país”, puntualizó el ministro del entonces gobierno Duque.