Este sábado 3 de septiembre entra en operación la Central Térmoeléctrica de Tesorito (Termotesorito) localizada en el municipio de Sahagún (Córdoba). La megaobra desarrollada por Celsia, y cuya inversión fue de US$190 millones, posee una capacidad instalada de 200 megavatios (MW), con la que podrá atender la demanda de energía de una ciudad como Ibagué.
En diálogo con EL COLOMBIANO, Ricardo Sierra, líder de la empresa, explicó además los proyectos solares y eólicos que vienen desarrollando, o que ejecutarán, por 1.300 MW y que entrarán en operación entre el 2023 y 2026, con inversiones que superan los US$1.500 millones.
Así mismo, recalcó el interés de la filial del Grupo Argos en desarrollar proyectos eólicos offshore, en aguas del Mar Caribe, y que solo esperan a que el nuevo Gobierno defina las reglas de juego para su ejecución. Así mismo, indicó que vienen estudiando varias zonas de la región norte del país en donde concentrarán los futuros montajes de parques eólicos onshore.
¿Cómo está Celsia con un gobierno que quiere impulsar más las energías limpias?
“Venimos con un plan acelerado en el despliegue de plantas solares y muy pronto en parques eólicos. Y con el cambio de gobierno estábamos en alerta con dos temas: primero, que en la reforma tributaria fuera a cambiar los incentivos a todo el desarrollo de las fuentes en energías renovables y de eficiencias energéticas. Hay un consenso entre el Ejecutivo, las instituciones y el Legislativo en el sentido de que esos beneficios no se pueden tocar, y es un panorama que tranquiliza y nos permite seguir con el flujo de inversiones planeado.
Y segundo, con respecto a los mensajes de posibles cambios en las reglas de juego para este negocio que es muy regulado, y hasta ahora lo que hemos analizado es que vienen discusiones sobre el tema. Pero, si se mantiene la seguridad jurídica, por el nivel de inversiones que están comprometidas, se espera que el desarrollo de los proyectos solares y eólicos se mantenga”.
¿Está cerca la entrada en operación de Termotesorito?
“El próximo sábado 3 de septiembre entra en operación el complejo de Tesorito, localizado en el municipio de Sahagún (Córdoba). En el proyecto participaron la gasífera Canacol con el 10% y Proeléctrica con el 32,5%, y nosotros, como filial de Grupo Argos, tenemos el 57,5%.
El valor agregado es que el complejo puede entregar la electricidad en cinco minutos al sistema interconectado nacional (SIN). Además, toda su moderna infraestructura está prácticamente al lado de la boca del pozo. No hay transporte de gas natural, no hay planta regasificadora, es decir del yacimiento directamente al kilovatio de electricidad”.
¿Cuáles son las características del proyecto?
“La central térmica consumirá 40 millones de pies cúbicos diarios de gas. En su capacidad instalada, el complejo está integrado por 11 motores, cada uno con una potencia de 19 MW para generar energía. La línea de transmisión que lleva la corriente al sistema interconectado es de menos de ocho kilómetros. Además, el proyecto contará con una subestación de 500 MW. La inversión fue por US$190 millones. El complejo será carbono neutral, es decir compensará totalmente las emisiones de CO2.
El complejo termoeléctrico ofrecerá energía en firme las 24 horas del día y los siete días a la semana a una ciudad como Ibagué. Lo que se vende es confiabilidad al sistema. Y esta planta encaja perfecto en la estrategia de la compañía de crecer en su portafolio de energías renovables, ya que el gas natural es calificado en el país como el combustible de la transición energética”.
¿Cómo tienen proyectada la operación para 2023?
“Tenemos en montaje más de 300 MW en plantas solares. Y a mediano plazo, con desarrollo en diferentes fases más de 1.000 MW, también en complejos fotovoltaicos. Todos entrarán en operación desde el 2023. Así, proyectamos al 2026 tener en actividad 1.300 MW de energía limpia nueva en la matriz.
En cuanto a iniciativas eólicas, comenzamos a finales del presente año el montaje de los proyectos Acacias y Camelias en La Guajira, que suman en total 330 MW y que deben estar listos en diciembre de 2024. Las inversiones para estas dos obras está por encima de los US$600 millones”.
¿Cuáles son los proyectos solares que van a entregar en el corto plazo?
“Son 17 proyectos que entrarán en operación entre el 2023 y 2024. Los complejos estarán ubicados en Valle del Cauca, Tolima, Antioquia, Santander, Córdoba y Sucre. Hay complejos en fase de contratación, otros en etapa de preconstrucción y construcción. Como dije, son 300 MW de capacidad instalada que entrarán al SIN, y cuyas inversiones se calcularon en más de US$210 millones”.
¿Cómo proyectan el desarrollo de los 1.000 MW restantes en plantas solares?
“Este montaje está programado entre 2024 y 2026. Ya tenemos identificados los lugares para el desarrollo de estos complejos fotovoltaicos. Así mismo, están detectados los puntos de conexión. Esta fue la línea de partida para hacer todo el análisis de prefactibilidad, de licenciamiento, de preingeniería, de ingeniería de diseño y de contratación de los constructores. Las inversiones son por más de US$700 millones” .