Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un siglo después, fin a la historia de Coltabaco

Son alrededor de 900 personas las que dependen de la producción y comercialización de los cigarrillos.

  • 2019FOTOS Archivo EC y Edwin Bustamante
    2019FOTOS Archivo EC y Edwin Bustamante
  • 1919
    1919
  • 1919
    1919
  • 1969
    1969
  • 1983
    1983
  • 1995
    1995
06 de junio de 2019
bookmark
250
son los trabajadores de las plantas de producción de Medellín y Barranquilla.
1.100
hectáreas cultivadas tiene Coltabaco en el país, según reportó Fedetabaco.

A principios del siglo XX inició la operación en Medellín la Compañía Industrial Unida de Cigarrillos, tras una fusión de pequeñas tabacaleras de la región y, hace exactamente 100 años, en 1919, esta unión se convirtió en la Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco), que ayer anunció el cierre de su operación fabril en Medellín y Barranquilla.

En Colombia era la única fábrica de cigarrillos que sobrevivía, luego de haber sido comprada por Philip Morris International en 2005 por 300 millones de dólares, y concentraba 51 % de la compra de tabaco a los agricultores nacionales.

La notificación tomó por sorpresa a, al menos, 250 personas que llegaron ayer a trabajar y se encontraron con la noticia. Coltabaco prevé que impacta económicamente a 900 personas de forma directa e indirecta.

El cierre se veía venir debido a ceses operacionales cortos que los directivos argumentaban con capacitaciones, e incluso, posibles vacaciones colectivas.

El gerente regional Andrés Botero reunió a los trabajadores a las 9:00 de la mañana e inició su discurso con una disculpa, pues antes del inicio de la jornada los medios ya registraban el cierre de operaciones que resultaba obligado ante las nuevas realidades del mercado.

“El comercio ilícito de cigarrillos se disparó a raíz del aumento abrupto del impuesto al consumo, en el año 2016, y alcanzó máximos históricos en el 2018 al ubicarse en un 25 % del mercado (...) Esta difícil realidad obliga a la compañía a revaluar su esquema de operación”, señaló Carlos Guzmán, vicepresidente de Coltabaco-Philip Morris International en Colombia.

Incluso, en el caso de Antioquia, la compañía es aún más relevante si se tiene en cuenta que los impuestos provenientes del tabaco están pignorados para pagar la deuda asociada al Metro.

De acuerdo con la compañía, el nuevo modelo de la empresa —que incluye la integración de las operaciones en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela— “no supone una afectación en la recaudación del impuesto al consumo de tabaco en cabeza de los departamentos”. El año pasado se recaudaron 627.795 millones de pesos por este concepto, según la empresa.

Esto debido a que el impuesto es al consumo, y el hecho de cerrar la producción en el país no significa que las personas dejen de comprar este producto.

Philip Morris aseguró que este retiro tampoco afecta el acuerdo que recientemente firmó con la Federación Nacional de Departamentos en el que aporta 15.000 millones de pesos para lucha anticontrabando.

¿Y los trabajadores qué?

Antes de iniciar el despido del personal, la empresa debe contar con el aval del Ministerio de Trabajo, en cabeza de Alicia Arango, que hasta el momento no se ha obtenido. Sin embargo, la Ministra se mostró preocupada por la salida de esta importante empresa del país.

Pero la incertidumbre es aún mayor para quienes viven esta realidad, pues trabajar en Coltabaco era un seguro para sus hijos y sus familias debido a los beneficios que la empresa otorgaba: educación y vivienda, por ejemplo.

No obstante, la compañía prevé “acuerdos de retiro voluntario basados en una propuesta económica generosa y atractiva, que se encuentra muy por encima de lo establecido en la normatividad legal vigente”, aseguró por medio de un comunicado.

Y además, afirmó que respetará los contratos de compra de tabaco, en lo que queda de este año, lo que significa la producción de 1.100 hectáreas, pero anunció que no serán renovados en 2020.

Con esta decisión se afectan los cultivos en Sucre, Bolívar, Boyacá, Norte de Santander y Santander, que venían presentando fuertes disminuciones, afirmó Heliodoro Campos, gerente de la Federación Nacional de Productores de Tabaco (Fedetabaco).

En 2016, Coltabaco compró la producción de 3.800 hectáreas; en 2017, de 2.500 y, el año pasado, 1.850, cuando incluso, se dio el cierre de los cultivos en Huila. Esta situación levantó sospechas, pero no se esperaba el cierre total, explicó Campos, si se tiene en cuenta que no se advirtió nada al respecto y la compañía generaba confianza de seguir invirtiendo en el país.

“Todos sabemos que es un ente privado y tiene derecho a tomar decisiones. No obstante, deben ser socializadas y manifestadas con anterioridad para que los agricultores busquen alternativas de desarrollo”, puntualizó.

Precisamente, ese manejo de la crisis fue lo que causó mayor molestia en el sindicato de trabajadores (Sintraintabaco), que rechazó los argumentos de la compañía.

La agremiación señaló que la empresa no se va del país a causa del contrabando, sino porque centrará la producción en sus empresas más rentables y de mayor capacidad tecnológica.

Sintrabaco afirma que la decisión hace parte de su política internacional de obtener más ganancias a menos costos, la cual ha generado sus utilidades, como lo corrobora su informe de gestión del 2018, en el que reportaron ganancias por 8.286 millones de dólares.

“Esto demuestra que la industria, pese a los altos impuestos y el contrabando, está lejos de estar en crisis económica”, señala la organización sindical.

Justamente, en ese informe, la compra de tabaco en Colombia representa menos del 5 % del mercado de la multinacional. Indonesia y Brasil tienen más del 10 %, cada uno, y países como Estados Unidos, China y Argentina tienen entre el 5 y el 10 %. Es decir que, efectivamente el mercado local no es estratégico para la multinacional.

Sin embargo, en los resultados financieros de Coltabaco, reportados en la Superintendencia de Sociedades, se afirma que facturó 639.379 millones de pesos, tuvo pérdidas por 3.124 millones y contaba con unos pasivos por 540.916 millones.

Ahora que la empresa cierra un ciclo de 100 años, la pregunta es ¿cómo va a ser el proceso de transformación de las familias que por tradición dedicaban su fuerza laboral al tabaco?.

Infográfico
Un siglo después, fin a la historia de Coltabaco
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD