Seis empresas del top 10 de las compañías con mayor renombre tienen origen antioqueño. Así lo sostiene el escalafón realizado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), después del análisis de un centenar de organizaciones.
Bancolombia, Nutresa, Sura, Cementos Argos, Grupo EPM y Corona están en el grupo más selecto, después de un estudio que cuenta con 24 fuentes de información entre líderes empresariales, expertos, otros monitores (digital, consumo, que incluye población en general, y talento, que se concentra en la reputación interna) y un estudio de benchmarking, con la mirada puesta en la evaluación de mérito (ver gráfico).
“La muestra de Merco da cuenta de la historia empresarial del país, en la que las compañías antioqueñas juegan un papel protagónico”, dijo Francisco Cubillos, experto en el tema, quien agregó que tiene que ver también con la idiosincrasia paisa y su espíritu emprendedor.
Las compañías “son líderes y referentes regionales no solo por sus recursos y habilidades, sino por sus acciones y decisiones de sostenibilidad, lo que hace que sus grupos de interés las perciben con alta reputación en términos de capacidad y carácter”, agregó Juan Velez-Ocampo, coordinador académico de la Maestría en Administración de la Universidad de Antioquia.
Esta presencia coincide con la participación de Antioquia con 125,4 billones de pesos en el Producto Interno Bruto del país, es decir, aporta el 14,5 % y es el segundo más relevante, después de Bogotá, con el 25,6 %.
En el centenar
Cuando Merco recapitula la información por “origen” asegura que en las cien destacadas, las multinacionales tienen una participación del 33 %, Bogotá, 32%; Medellín, 23 %; Cali, 5 %; las empresas que se identifican más como organizaciones nacionales (ej: Ecopetrol o la Federación Nacional de Cafeteros), 4 %; Costa, 2 % y Pereira, 1 %.
Esto, explicó Catalina Londoño, directora de Merco para Colombia, da cuenta de una diferenciación con otros países de América Latina pues no hay una concentración de “multinacionales”, sino más bien una amplia participación de empresas que nacen en las regiones del país y que son reconocidas.
“La reputación genera mucho valor hoy en día porque es el reconocimiento que hacen los grupos de interés sobre su comportamiento y aporte social al país, además de su innovación y desarrollo, y sobre todo su capacidad de diferenciación”, agregó Manuel Sevillano, director general de Merco.
Un aspecto relevante en la metodología que usa la compañía es que en “los directivos de las empresas quienes montan a las compañías en el bus de la reputación, y los asientos se ubican dependiendo la compilación de fuentes”, explicó Londoño.
Así, los expertos tienen un peso de 37 %; otros monitores, de 27 %; los directivos, 21 %, y la evaluación de méritos (benchmarking), del 15 %.
Lo importante es que esta lista es un punto de partida para la acción. Para Velez-Ocampo es fundamental recordar que “la reputación corporativa no le pertenece a la compañía, sino a sus grupos de interés”, quienes analizan la situación de una empresa ante una crisis: su reconocimiento del problema, las soluciones y la implementación de acciones de mejora .