x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Grupo Nutresa tiene plan para duplicarse en 2030

Para superar el déficil fiscal, presidente del Grupo Nutresa pide medidas contra la evasión y la informalidad.

  • Desde el año 2014, Carlos Ignacio Gallego Palacio está al frente de la presidencia del Grupo Nutresa. FOTO cortesía
    Desde el año 2014, Carlos Ignacio Gallego Palacio está al frente de la presidencia del Grupo Nutresa. FOTO cortesía
25 de febrero de 2021
bookmark

El esfuerzo hecho por Colombia para enfrentar los retos de la pandemia, y que deberá continuar, puso en evidencia la necesidad de hacer reformas en distintos frentes, sostuvo el presidente de Grupo Nutresa, Carlos Ignacio Gallego Palacio, en entrevista concedida a EL COLOMBIANO.

El directivo que preside desde el año pasado la Junta de Dirección General de la Andi, analizó los desafíos que la covid-19 les ha planteado a las personas y las organizaciones, reclamó austeridad en el Estado, se refirió a la forma como la compañía ha respondido en este período y resolvió inquietudes sobre el desempeño, planes, proyectos y metas del grupo que dirige desde 2014.

¿Cuáles son los cambios que el país debería afrontar con urgencia?

“El país se dio cuenta que era posible enfocar recursos hacia la protección de la población más vulnerable; hizo una buena tarea inyectando recursos en los hogares, eso se hizo bien; el camino digital que se trazó, funcionó y es una capacidad importante que le queda al país. Pero también se hizo evidente la necesidad de que avance con una reforma fiscal porque si no la hace podría quedar en entredicho la calificación de riesgo y eso traería grandes dificultades, extra costos en el pago del servicio de la deuda tanto pública como privada y, posiblemente, podría ahuyentar a algunos inversionistas del país. Lo otro es que quedó claro que el sector salud es muy importante, hay unas capacidades muy valiosas, es un sector que tiene mucho potencial pero que tiene problemas claves que resolver. Se debe fortalecer el sector salud”.

¿Qué salidas le ve al problema fiscal, que ahora es más profundo?

“Voy a tratar de ser muy pragmático: nuestro país tiene alto grado de informalidad y también hay mucha evasión. La primera parte no tiene que ver con subirles los impuestos a los que ya pagan; si no con evitar la informalidad y buscar controlar la evasión; es una primera fuente de recursos. Segundo, ya fueron probadas las capacidades de devolución de recursos a algunas capas de la sociedad; hay un espacio para que en el mundo de los IVA exentos o excluidos, o en tarifa del 5 %, se puedan revisar, siempre y cuando simultáneamente se trabaje en los mecanismos de devolución del IVA a los estratos 1, 2 y 3. Y un tercer frente es la eficiencia de lo público: no se trata de recortar los programas sociales porque se necesitan y programas como el PAEF y la protección de sectores muy golpeados como el turismo y los que tienen que ver con la gastronomía, se necesitan. Entonces, manteniendo los programas sociales es muy importante que haya austeridad en lo público”.

¿En el frente laboral, qué posibles soluciones ve?

“Colombia necesita que el camino de recuperación lo recorramos pronto. El inicio de la vacunación es muy importante para que haya más generación de empleo. Mientras tanto, creo que es clave que Colombia no pierda competitividad en los aspectos laborales porque cada que sale una norma que vuelva más rígida la legislación laboral, que haga más gravoso vincular a una persona, se fortalece la informalidad. Entonces, un primer comienzo es no empeorar la situación y buscar que el país sea competitivo y al mismo tiempo ir resolviendo las dificultades que hay, especialmente en los temas de pensiones”.

¿Qué consideraciones tiene sobre el retroceso social?

“Es un tema que se ha dado no solo en Colombia. Claramente la pandemia ha golpeado las economías de todo el mundo. Más que quedarnos haciendo cálculos sobre la caída lo importante es emprender juntos acciones que lleven a que la recuperación sea más rápida. Buscar mayor productividad, evitar que se deteriore la mano de obra, hacer una reforma tributaria que permita que el país tenga los recursos para seguir haciendo inversión social. Es muy importante trabajar juntos por la recuperación. El reto está en que, en un año en que están empezando las campañas políticas, esto no atranque los mecanismos que se requieren para que haya una recuperación más acelerada; que no nos quedemos en la discusión y pueda haber acción”.

Los desafíos en pandemia

¿Qué implicaciones ha tenido la pandemia en el Grupo y cómo evalúa la respuesta?

“Los negocios más golpeados (en 2020) fueron los de restaurantes; en abril se sintió el golpe pleno y a partir de entonces comenzó la recuperación gradual. En aquellos negocios que son más de impulso, hubo afectación en segundo nivel; por último, los que son más de tipo abarrotes o víveres básicos tuvieron un muy buen desempeño, tanto que compensaron el déficit de los otros negocios”.

¿Concretamente cuál fue el impacto en el negocio de alimentos al consumidor?

“En Grupo Nutresa el negocio de alimentos al consumidor tiene cadenas de restaurantes en Colombia, en el Caribe y en Centroamérica. Habíamos arrancado 2020 con muy buena dinámica y a mitad de marzo empezaron a notarse las restricciones a las salidas de las personas a la calle y abril fue un mes durísimo, tal vez el más duro del año en ese negocio porque esa restricción hizo que vendiéramos el 40% de lo que vendíamos en un mes normal. Al cierre de febrero las ventas de domicilios en restaurantes de Grupo Nutresa eran alrededor del 12 %. Nos dedicamos a cuidar a las personas, desarrollamos rápidamente otras capacidades, fortalecimos las alianzas con compañías integradoras, creamos un call center, la posibilidad de tener domicilios propios y eso nos permitió llegar a las ventas del 40 % en abril y de ahí en adelante vino una recuperación gradual. Ese negocio dio una muestra de resiliencia, de cambio, de innovación en el modelo de negocio, en los procesos, en el servicio y gracias a la confianza en las marcas, a las medidas tomadas para garantizar la higiene y la asepsia de los productos, de tener otras formar de llegar a casa, de desarrollo de alternativas para que los invitados pudieran recoger los productos en los restaurantes, se ha venido dando esa recuperación; un año muy duro, pero del que salimos fortalecidos. Muy duro, pero gracias a todos los equipos pudimos terminar muy cercano a lo que eran las ventas históricas en los restaurantes. En todo el mundo ese sector ha sido de los más afectados; en Estados Unidos cerca del 40 % desapareció y en Colombia podemos estar por cifras cercanas.

¿Cómo se comportaron las operaciones en el exterior?

“Tuvimos un buen año: las exportaciones desde Colombia en dólares crecieron a doble dígito, que es muy importante. Es posible exportar aún en medio de la pandemia. Y tuvimos muy buen comportamiento en Chile y en Estados Unidos, que es el segundo mercado después de Colombia para Nutresa. Y también un buen año en Centroamérica. Perú y México estuvieron más retadores para nosotros. Pero en general fue un buen año en las operaciones internacionales del Grupo Nutresa y yo creo, igualmente, que en la internacionalización hay una oportunidad de Colombia para acelerar el camino de recuperación”.

¿Cuáles son las metas para 2021?

“Nosotros lanzamos al final del tercer trimestre de 2020 el plan 2020-2030 de Grupo Nutresa, que muestra que estamos apuntando a duplicarnos nuevamente. Nos vamos a duplicar entre 2020 y 2030 en un plan que tiene al mismo tiempo unas aspiraciones grandes en lo social y ambiental. Grupo Nutresa está aspirando a ser cada vez una compañía más conectada con la sociedad, con los grupos relacionados, a través del desarrollo de capacidades internas y en las comunidades; a ser una compañía cada vez más innovadora, proteger el planeta, a trabajar por mejorar nuestros empaques, a reducir la huella de carbono; y en los temas relacionados con crecimiento, a fortalecer nuestras marcas, las geografías donde actuamos, a generar valor económico en el tiempo. Ahí están centradas nuestras aspiraciones. El hecho de estar apuntando a duplicarse en 10 años, supone un reto grande de crecimiento, pero no solo basado en la generación de valor económico sino en la generación de valor social y ambiental”.

¿Contempla adquisiciones para este año?

“Cuando uno mira la historia de los últimos 10 años del Grupo Nutresa, las dos terceras partes del crecimiento han sido orgánico y una tercera parte inorgánico. Claramente nos interesa seguir haciendo adquisiciones, pero la mayor parte del crecimiento viene de crecer lo que ya somos, crecer lo que ya tenemos a través de distintas estrategias. Entonces, sí tendremos adquisiciones; obviamente siendo esta una compañía inscrita en bolsa no podemos revelar esto hasta que no sean temas concretos y no hayan sido anunciados a través de los canales que disponen los reguladores”.

¿Cuál es la apuesta de Nutresa en África?

“Grupo Nutresa tradicionalmente ha tenido una estrategia de expansión internacional basada en su región estratégica (Colombia, Chile, comunidad andina, Centroamérica, México, Estados Unidos y Sudeste asiático). Hasta el año pasado, África venía siendo un continente de exploración, que veníamos atendiendo con algunas exportaciones todavía moderadas, en negocios de galletas y chocolates. Al final del año constituimos “Nutresa South África”, que es una compañía propia; y la idea es poner un pie en el continente africano para apalancar desde esa oficina nuestro crecimiento en el continente completo, combinando las distintas formas de llegada: exportaciones de producto, posibles alianzas con distribuidores locales, analizar la posibilidad de hacer acuerdos con compañías que ya tienen actividades en la región y por último explorar la posibilidad de hacer adquisiciones. La idea es iniciar con mayor profundidad lo que ya veníamos haciendo con exportaciones, es poder crecer en un continente de gran potencial”.

¿Hace cuánto Nutresa vende en África y qué productos gustan allá?

“Llevamos yo diría más de 20 años. Los negocios con los que empezamos son las galletas y los chocolates. Uno siempre tiene que arrancar del mercado, nunca puede pensar en que abre una compañía para vender lo mismo que es exitoso en otros territorios. Hay que conocer más al consumidor, los canales, a los compradores, sus posibilidades y desarrollar soluciones para ellos. En eso estamos”.

¿En qué va el proyecto de futura planta en Santa Marta?

“Uno de los hechos más importantes de 2020 fue el inicio de la construcción de nuestra nueva planta multicategoría en la zona Franca Tayrona, en Santa Marta. Un proyecto de inversión de US$130 millones, donde aspiramos a que al menos el 70 % de la producción de esa planta esté destinado a atender mercados por fuera de Colombia. Ese proyecto debe quedar concluido en sus primeras etapas en el segundo semestre de este año. Es una planta de altísima productividad, que le permite al Grupo dar un paso adelante. Y es al mismo tiempo un voto de confianza en el país, en la gente, y una muestra de inversión en momentos en que hay tantos retos”

$400
mil millones prevé invertir el Grupo Nutresa este año en bienes de capital: Gallego
45.800
empleados tiene el Grupo Nutresa y sus empresas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD