Aunque apenas terminan de acoplarse a la factura electrónica, las compañías nacionales también deberán integrar la nómina en la nube según lo estableció la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). El proceso tendrá un piloto este mes y arrancará de lleno en septiembre –aunque los plazos podrían modificarse– con las empresas de mayor tamaño, hasta llegar gradualmente a las más pequeñas, en diciembre.
La idea es que paso a paso, e incluyendo los avances que ha habido con facturación, se migre hacia un sistema en línea que recopile la información de los contribuyentes. Eso sí, sobre el proceso de nómina hay dudas en relación a si se convertirá en una carga administrativa adicional y por qué exigirla teniendo ya la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila).
En entrevista con EL COLOMBIANO, el gerente de Factura Electrónica de la Dian, Mario José Márquez, explica los alcances de la medida. La proyección es que a cierre de año más de 360 mil firmas la soliciten.
¿Qué es la nómina electrónica?
“Es uno de los documentos en el libro de compras y ventas. Hoy la nómina está hecha, muchas veces en un Excel, a mano, o las empresas más pequeñas la llevan en un cuaderno. El proceso se trata de recoger toda esa información y volverla al mismo formato que la factura electrónica. Pasar a nómina es un paso mucho más corto porque las empresas, personas naturales y proveedores tecnológicos ya aprendieron muchas cosas que hacen que eso sea más fácil. Es el mismo sistema en el que se reciben las facturas, en el que se va a recibir la nómina. Entonces, es un documento electrónico que plasmará toda la información de los ingresos y los gastos que tiene un empleado, con todo el detalle en impuestos principalmente, y se va a transmitir a la Dian una vez se acabe el mes. Eso es básicamente”.
¿Qué diferencias hay entre la nómina electrónica y la Pila?
“Son muchas. La Pila es solo una línea de todo lo que tiene una nómina. Me han preguntado mucho por qué si ya se está tramitando la Pila, ahora se hará con la nómina. Una nómina tiene salario, horas extras, recargos, comisiones, subsidio de transporte, fondo de solidaridad, embargos judiciales, libranzas, las deudas que tienen los empleados, los aportes a fondos y cooperativas, la retención en la fuente y uno de los renglones es el aporte de salud y pensiones, que corresponde a los parafiscales y se va para el Pila. Entonces, la Pila es solo un renglón. Es más, cuando las empresas tramiten la nómina (electrónica) esa misma información va a terminar alimentando la Pila”.
¿Cómo será el proceso de implementación?
“Empieza en el segundo semestre, haremos cuatro grupos y arrancan las empresas de más de 250 empleados; después van las de 100 a 250; luego las de 10 a 100 y finalmente las de menos de 10. Entrarán en septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Los grandes ya tienen eso listo y este mes vamos a arrancar el piloto para probar el sistema”.