x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué las empresas colombianas quieren abrir sedes en Estados Unidos?

Según datos de la consultora Global Business International, en los primeros seis meses del año han otorgado a 73 empresas colombianas los permisos para operar en el mercado americano.

  • Según GBI, los sectores que más están llegando al mercado estadounidense son los de textiles y alimentos. Foto: Archivo
    Según GBI, los sectores que más están llegando al mercado estadounidense son los de textiles y alimentos. Foto: Archivo
30 de julio de 2024
bookmark

El comercio y la inversión entre Colombia y Estados Unidos ha estado en permanente evolución, pues desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio, el país norteamericano desempeña un papel de importante como mercado de exportación y negocios.

Así lo reafirman los datos de la consultora internacional Global Business International (GBI), la cual, en el primer semestre de este año, ha acompañado a 73 empresas colombianas en su proceso de expansión en Estados Unidos, y a otras 21 que están a la espera de entrar a ese mercado.

De acuerdo con Dayana Abreu, CEO de GBI, esto representó un aumento del 15% frente a las empresas que acompañaron el año pasado. E indicó que este apetito por expandir sus marcas en EE. UU. va en ascenso, por lo que esperan terminar el 2024 con un aumento de 27% en el número de firmas que lleguen a ese destino.

Puede leer: Departamento de Estado gringo menciona “altos niveles de incertidumbre” en sector privado colombiano

“Estas empresas, que en su mayoría son medianas y grandes, cumplieron con todos los factores que pide el Estado americano a nivel de productos, de servicios y de experiencia de negocios. En toda la región, este año hemos tramitado alrededor de 700 visas G2, un documento que les permite a las compañías establecer sus operaciones en Estados Unidos y seguir con las que tienen en sus países de origen. Es decir, hacer comercio bidireccional”, indicó Abreu.

Destacó que también hay otros empresarios o emprendedores, que aunque no están internacionalizando sus modelos de negocios, están realizando inversiones.

¿Por qué el interés?

Establecerse en Estados Unidos les permite a las compañías no solo adquirir un estatus, sino que también es la puerta para llegar a más mercados.

Abreu explicó que, por ejemplo, algunos países de Europa se interesan más por las compañías que tienen presencia en Estados Unidos.

“Muchas compañías europeas no hacen negocio con aquellas que no estén físicamente en EE. UU. Entonces, dedicarse solo a exportar puede limitar a las compañías colombianas. Por eso, si además de aprovechar el TLC que existe, pueden también establecerse en ese país, es la punta de lanza para asegurar el éxito de sus negocios”, señaló.

Entérese: La economía colombiana creció 2,4% en mayo, impulsada nuevamente por el agro y los servicios

Este buen clima de negocios también se ha visto impulsado gracias a la decisión de Estados Unidos de dejar de depender de China y reubicar parte de la cadena de suministros en América Latina

“La calidad de los productos colombianos es muy apetecida en el exterior. Y se están valorando mucho los procesos sostenibles que llevan a cabo las empresas del país, como las de confección, que han optimizado sus procesos de producción para reducir el consumo de agua y energía. De hecho, los sectores que más están llegando al mercado estadounidense son los de textiles y alimentos”, comentó Abreu.

Desde la óptica de Juan Camilo Alarcón, analista de Asuntos Económicos de Analdex, la estabilidad y la previsibilidad en las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos han proporcionado un ambiente de negocios más seguro y predecible para los empresarios colombianos.

“La existencia de acuerdos comerciales, como los TLC, crea un marco legal que promueve el comercio fluido y reduce las barreras arancelarias, lo que beneficia directamente a las empresas. Desde la firma del acuerdo, la dinámica comercial entre ambos países siempre ha sido muy importante”, dijo.

Los desafíos y recomendaciones

Entre los retos destacados por GBI para que más empresas del país lleguen al mercado americano está la falta de asesoramiento legal y comercial, así como de marcas registradas.

Le interesa: La creación de empresas cayó 0,4% en el primer semestre de 2024

La CEO de la consultora señaló que aún hay cierto desconocimiento de las necesidades y particularidades de algunos mercados extranjeros.

“Antes de una firma posicionarse en un país debe realizar un estudio de factibilidad técnica, operativa y económica sobre el producto y servicio que ofertará. Esto implica ir de la mano de asesores para evitar los márgenes de riesgo. Por otro lado, hay muchas falencias con el registro de la marca, y pasa que cuando quieren comercializar no tienen permisología correcta para hacerlo”, indicó Abreu.

También resaltó como otro desafío la falta de capacidad para satisfacer el volumen de demanda que implica un mercado como el estadounidense: “De las peores cosas que pueden pasar es que el producto sea muy bien aceptado, que tenga una muy buena propuesta de valor, pero que no haya la capacidad suficiente de producción”.

Lea también: Mujeres toman las decisiones en mipymes de Colombia: el 55% están lideradas por ellas

Inversión de Colombia en el exterior

Aunque la inversión de Colombia en el exterior (Idce), que mide el Banco de la República, ha venido descendiendo en los últimos 10 años, en 2024 parece que empieza una senda de recuperación.

De esta manera, en el primer trimestre de 2024 la inversión directa de Colombia en el exterior suma US$1.087 millones, esto es 99% más alto que lo registrado en el primer trimestre de 2023, cuando el dato cerró en US$544,73 millones.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD