x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hito en la construcción: Argos y la Universidad Nacional ponen en marcha la impresora 3D más grande de Suramérica

Esta impresora 3D puede llegar a imprimir una casa de 60 m2 en solo una semana.

  •  En comparación con los sistemas de construcción tradicionales, esta impresora puede reducir los costos de material hasta un 20%, aumentar la productividad del personal de obra hasta un 30%, y disminuir el tiempo de construcción entre un 10% y 20%. Fotos: Cortesía Argos
    En comparación con los sistemas de construcción tradicionales, esta impresora puede reducir los costos de material hasta un 20%, aumentar la productividad del personal de obra hasta un 30%, y disminuir el tiempo de construcción entre un 10% y 20%. Fotos: Cortesía Argos
  • Equipos de Cementos Argos e investigadores de la Universidad Nacional se encuentran trabajando para construir una vivienda completa para el segundo semestre del 2024.
    Equipos de Cementos Argos e investigadores de la Universidad Nacional se encuentran trabajando para construir una vivienda completa para el segundo semestre del 2024.
  • La tecnología de impresión 3D en concreto permite tener libertad en diseños, formas y texturas.
    La tecnología de impresión 3D en concreto permite tener libertad en diseños, formas y texturas.
06 de marzo de 2024
bookmark

Cementos Argos anunció la llegada e instalación de la primera impresora 3D con capacidad de imprimir estructuras de vivienda a gran escala y otros elementos. Es la más grande de Suramérica.

El proyecto, que se desarrolla en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, es el resultado de una inversión cercana a los 5.000 millones de pesos por parte de la empresa, está ubicado en el Núcleo del Río de la Universidad Nacional sede Medellín, y forma parte de la red de espacios para el diseño, experimentación y prototipado de esta institución educativa.

Puede leer: Grupo Argos, la multilatina que hace 90 años salió de una fábrica de cemento

A partir de la experiencia previa del equipo en el desarrollo de mezclas para impresión y en la fabricación de elementos arquitectónicos con esta tecnología, se han desarrollado diferentes diseños de viviendas a escala real para llevar a proyectos futuros.

De esta manera, pensada para aportar eficiencia al sector de la construcción, esta impresora tiene la capacidad de imprimir todos los muros de una casa de 50 m² en 32 horas de impresión continua, así como los muros de una vivienda completa (de hasta tres pisos) en tres semanas.

Equipos de Cementos Argos e investigadores de la Universidad Nacional se encuentran trabajando para construir una vivienda completa para el segundo semestre del 2024.
Equipos de Cementos Argos e investigadores de la Universidad Nacional se encuentran trabajando para construir una vivienda completa para el segundo semestre del 2024.

Asimismo, en comparación con los sistemas de construcción tradicionales, tiene el potencial de reducir los costos de material hasta un 20%, aumentar la productividad del personal de obra hasta un 30%, disminuir el tiempo de construcción de la obra entre un 10% y 20%, mitigar el desperdicio entre un 15% y 30% y mejorar el desempeño en términos de seguridad y salud en el trabajo.

“Con este proyecto continuamos liderando la innovación y apalancando el desarrollo de productos y soluciones sostenibles para la industria de la construcción. En ese sentido, la automatización de los procesos constructivos y la flexibilidad en la arquitectura que nos provee la impresora 3D nos permitirán potenciar la eficiencia en los proyectos y disminuir costos y tiempos, lo que representa una alternativa para contribuir al cierre del déficit habitacional en Colombia con soluciones de vivienda digna”, explicó Tomás Restrepo, vicepresidente de Futuro de Cementos Argos.

Entérese: Así fue como Cementos Argos cerró el negocio del año

La tecnología de impresión 3D en concreto permite tener libertad en diseños, formas y texturas; por lo tanto, ofrece opciones de vivienda personalizadas, con la posibilidad de construir curvas y formas orgánicas, con variación de ángulos y formas en altura, sin la necesidad de tener una formaleta o molde.

En la actualidad, equipos de Cementos Argos e investigadores de la Universidad Nacional se encuentran trabajando para construir una vivienda completa para el segundo semestre del 2024.

La tecnología de impresión 3D en concreto permite tener libertad en diseños, formas y texturas.
La tecnología de impresión 3D en concreto permite tener libertad en diseños, formas y texturas.

“Para nosotros como universidad es muy importante presentar este primer proyecto que será destinado para la docencia, la investigación y la extensión en la Universidad Nacional y, por supuesto, el impacto que eso puede tener para Argos. Esto será parte de una estrategia para consolidar una red de espacios que permiten trabajar en el diseño, la experimentación y el prototipado”, expresó Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional sede Medellín.

De acuerdo con Argos, el desarrollo de esta tecnología, que facilita los procesos a nivel constructivo al aportar soluciones de manera ágil e innovadora, es el resultado de la cooperación entre el sector privado y la academia y se proyecta como una solución útil de cara a un futuro que requiere procesos cada vez más eficientes que mitiguen su impacto y que den solución a los retos en materia habitacional que interesan al país.

Le interesa: Las grandes empresas paisas vendieron más de $183,9 billones

Para la Universidad Nacional, esta alianza Universidad – Empresa, busca generar capacidades conjuntas de innovación y promoción del desarrollo de la investigación, la docencia y la extensión a través de actividades que permitan probar, evaluar y validar soluciones sostenibles para la construcción utilizando tecnologías de prototipado e impresión 3D y, a partir de allí, realizar transferencia tecnológica a la sociedad para mejorar su bienestar.

La tecnología se encuentra disponible para desarrollar capacidades de innovación pedagógica mediante un trabajo colaborativo entre estudiantes de pregrado y posgrado, profesores, grupos y semilleros de investigación de las seis facultades de la sede Medellín y demás sedes de la Universidad Nacional en todo el país, fortaleciendo la red de prototipado en diferentes escalas (prototipado blando, medio y macro) donde prácticamente todas las áreas del conocimiento pueden converger para brindar soluciones a problemas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD