x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Eliminar de golpe la producción de hidrocarburos supondría subir el IVA al 25% o quintuplicar el turismo: Anif

Anif y el Centro Regional de Estudios de Energía afirmaron que el país está atrasado en su transición energética por factores como inoperancia de la Creg y retrasos en la puesta en marcha de los proyectos.

  • Según Anif, para reemplazar los ingresos fiscales del sector de hidrocarburos se necesitaría que el turismo se quintuplique y lleguen al país 27,4 millones de extranjeros, con un gasto de US$1.472 dólares por visitante. Foto: archivo
    Según Anif, para reemplazar los ingresos fiscales del sector de hidrocarburos se necesitaría que el turismo se quintuplique y lleguen al país 27,4 millones de extranjeros, con un gasto de US$1.472 dólares por visitante. Foto: archivo
06 de agosto de 2024
bookmark

En su visión sobre la política energética actual de Colombia, el Centro Regional de Estudios de Energía (Cree) y el Centro de Estudios Económicos Anif presentaron sus visiones. Entre ellas está que, para los dos años venideros, se debe hacer una transición responsable y coherente con la realidad del país, que garantice seguridad en el suministro sin que haya un gran impacto fiscal.

José Ignacio López, presidente de Anif, se refirió a las implicaciones macroeconómicas que tiene la transición energética en Colombia. Según el directivo, “estamos lejos de alcanzar las metas deseadas en transición energética, y estamos hablando de un sector (el de hidrocarburos) que representa el 18% del recaudo total por impuesto a la renta a personas jurídicas, y cuyas regalías representan el 1% del PIB anual”.

Relacionado: Colombia necesitaría cuadruplicar el turismo para sustituir el petróleo

De igual manera, López presentó un análisis sobre lo que se necesitaría en términos reales para reemplazar los ingresos fiscales del sector hidrocarburos en caso de que se desee cortar de golpe su producción.

En su análisis comparativo, reemplazar esos recursos implicaría aumentar el IVA del 19% al 25%, o que el turismo se quintuplique y lleguen al país 27,4 millones de turistas, con un gasto de US$1.472 dólares por cada visitante.

Desde Anif destacaron que la transición energética es un reto y una gran oportunidad para Colombia, pero que esta no puede hacerse poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal del país, por lo que debe hacerse de manera gradual sin desconocer los impactos macroeconómicos que puede traer consigo.

Le interesa: Nueva política de turismo: Gobierno busca atraer 12 millones de extranjeros para 2026

La situación del gas

“El gas no se ha acabado, lo que se está acabando es el gas barato”, declaró Tomás González, director del Cree, quien añadió que “actualmente el país tiene cuatro opciones: hacerlo offshore, importar LNG (gas natural licuado), traerlo de Venezuela o hacerlo con reservas contingentes no convencionales”.

Vea más: Disponibilidad y capacitación de la mano de obra, un gran desafío de la transición energética

De igual manera, el Centro Regional de Estudios de Energía expuso cinco acciones que se pueden tomar para mejorar la forma en la que se está llevando la transición energética.

La primera de ellas es el desarrollo de Programas de Interés Nacional Estratégico (Pines) enfocados en energía; como segundo punto está crear una reforma fiscal energética, enfocada en la sustitución de ingresos, eliminación de subsidios fósiles, focalización y una revisión de los precios del carbón.

Lea más: No se cumplirá la meta de inversión en exploración de petróleo y gas en Colombia: la dura advertencia de la ACP

También propuso fortalecer la Creg para hacerla independiente y técnica, enfocada en atraer inversión y promover la competencia; convocar a un diálogo sectorial que haga una evaluación realista; y actualizar el plan de adaptación sectorial para identificar y evaluar medidas.

Frente a la situación relacionada a la posibilidad de traer gas de Venezuela, desde el Cree afirmaron que es una “opción con dificultades e incertidumbres a raíz de las sanciones internacionales, que podrían mantenerse o endurecerse tras la situación generada tras las elecciones pasadas, a lo que se suma la necesidad de reparar la infraestructura y garantizar que el gas está en condiciones técnicas para ser traído al país.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD