Con la firma del contrato de los estudios, a nivel de prefactibilidad, para reactivar el Corredor Férreo del Pacífico desde el Puerto de Buenaventura y su conexión con el Corredor Férreo Central, el Gobierno confirma que sí tiene en sus cuentas desarrollar una línea férrea entre el puerto marítimo en el Valle del Cauca y Barranquilla, y aunque no será un sistema elevado, tiene serias intenciones que sea eléctrico.
Del tema ya ha hablado el director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), William Camargo, quien viene señalando que se reactivarán los corredores férreos con el fin de unir el puerto marítimo en el Pacífico con el Caribe.
A cargo de adelantar los estudios a nivel de prefactibilidad estará la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), esto a través de un contrato interadministrativo suscrito entre ANI y FDN. El valor es de cerca de $24.000 millones y tiene como plazo 15 meses, una vez terminada esta etapa de prefactibilidad se avanzará a la etapa de diseños y estudios de factibilidad para un posterior proceso de licitación para adjudicación.
Este corredor impactará potencialmente municipios como Buenaventura, Dagua, La Cumbre, Yumbo, Cali, Palmira, Cerrito, Ginebra, Guacarí, Buga, San Pedro, Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Zarzal, La Victoria, Obando y Cartago y a Zarzal con La Tebaida. Y en general, a departamentos como el Valle del Cauca, Antioquia y el Eje Cafetero.
El plan trazado por el Ministerio de Transporte y la ANI es unir la línea férrea Buenaventura - La Felisa (Caldas) con la línea La Felisa - La Dorada (Caldas), y esta a su vez se conectaría con un corredor que actualmente está activo que es Las Dorada (Caldas) - Chiriguaná (César), el cual también está conectado con la línea Chiriguaná - Santa Marta - Barranquilla.
“Con el proyecto del Corredor Férreo del Pacífico, se busca reactivar una línea de 838 kilómetros desde el Puerto de Buenaventura hasta el municipio de La Felisa en Caldas, y que desde ese punto se conecte con la línea férrea activa de La Dorada a Chiriguaná, para garantizar la conexión de los puertos de Buenaventura con los del Caribe”, recalco Camargo.
Así mismo, los técnicos del Ministerio de Transporte y los de la ANI están contemplado otra ruta alterna, la cual va desde La Felisa a Medellín y de la capital de Antioquia al municipio de Puerto Berrio.
La rehabilitación de la red férrea nacional hace parte del Plan Maestro de Transporte y se busca reactivar todos las carrileras del país, sin embargo el proyecto requiere grandes obras de adecuación.
“Hay que adaptar todo el corredor férreo a la medida estándar internacional, y cuyos rieles de forma paralela están separados entre sí por 1.465 metros (la red férrea del país está bajo el modelo de trocha yárdica)”, dijo Camargo.
La habilitación se realizará en las secciones transversales, los radios de giro del sistema, incluso la ampliación de túneles. La tarea no solo es la adecuación de las líneas, sino además la integración de estos ya adaptados al nuevo sistema con líneas de concesiones actuales que operan, como la línea La Dorada - Chiriguaná.