x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Banco de la República bajó la tasa de interés

La decisión de la junta se dio por mayoría. Medida debe sentirse en tasas que cobra sistema financiero. También proyectó el crecimiento del PIB en 1% para este año.

  • El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla (izq.) y el gerente del Emisor, Leonardo Villar, explicaron la reducción de la tasa de interés. FOTO tomada de YouTube
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla (izq.) y el gerente del Emisor, Leonardo Villar, explicaron la reducción de la tasa de interés. FOTO tomada de YouTube
19 de diciembre de 2023
bookmark

El descenso que durante ocho meses observó la inflación en Colombia fue uno de los principales argumentos que la junta directiva del Banco de la República tuvo en cuenta para bajar su tasa de intervención monetaria de 13,25% a 13%.

Ayer, en su última sesión de este 2023, cinco de los siete miembros de la junta votaron por reducir la tasa que estaba vigente desde mayo. La medida fue celebrada por el presidente Gustavo Petro, quien desde semanas atrás venía abogando por esa merma.

En su cuenta de X el mandatario escribió: “Buena noticia que el Emisor baje la tasa de interés. En la medida que baje la tasa de inflación puede bajar aun más la tasa de interés e iniciar la reactivación económica”.

No obstante, el gerente del Banco, Leonardo Villar, manifestó que la certeza cuando se toman decisiones de política monetaria no existe, pero se declaró confiado en que la reducción definida ayer es sostenible.

“Esto no significa que tengamos claridad de lo que vamos a hacer en las siguientes juntas. No necesariamente el comienzo de un proceso de reducción de tasas como el definido, implique que vamos a seguir reduciendo en todas las juntas”, enfatizó Villar.

Otras consideraciones

La sesión de junta celebrada ayer también sirvió para que el Emisor actualizara sus expectativas sobre el crecimiento económico de este año y e hiciera un llamado de atención.

Para los miembros de junta es claro que la actividad productiva se está desacelerando y así lo demostró el Índice de Seguimiento de la Economía (ISE) que marcó una variación de -0,4% en octubre.

Fue así como el equipo técnico del Emisor revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para este año del 1,2% al 1%, retornando de esa manera a la proyección que se tenía hasta agosto.

Villar sostuvo que en las proyecciones del equipo técnico no existe una perspectiva de recesión económica y recordó que desde el año anterior se contempló la posibilidad de que se dieran meses particulares con tasas de crecimiento negativas, pero no un escenario de recesión.

Y en momentos en los que la mesa de concertación salarial trata de concertar un ajuste del salario mínimo para 2024, la junta directiva del Banco de la República pidió cautela en el ajuste de esa remuneración, “para que su aumento no exceda de forma significativa la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.

Los analistas

Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, opinó que tras la decisión de ayer, el Emisor abrió la puerta a un ciclo de reducción de tasas más contundentes para el 2024.

“25 puntos básicos no parecen un cambio significativo en la medida que las tasas se encuentran en niveles muy elevados, los mayores del actual milenio. Esta es una decisión que, en medio de la amplia incertidumbre sobre el entorno económico y en particular de los riesgos sobre la inflación, marca una decisión singularmente importante”, anotó.

Wilson Tóvar, gerente de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores, manifestó que el Emisor dejó una expectativa por la reducción constante de la inflación, a pesar de los riesgos como el aumento que tendrá el salario mínimo, los efectos del aumento de precios del acpm y del impacto del fenómeno de El Niño.

Para el experto lo que ha pasado es que se ha abierto la llave para una reducción de tasas de interés que ya se había abierto en Latinoamérica en países como Brasil, Chile o México. “En algo, estas reducciones que no son significativas, apenas 25 puntos, y los próximos recortes aliviarán las tensiones financieras que han sentido las empresas y los colombianos en su bolsillo”.

En ese sentido el ministro Bonilla comentó que el mensaje que ha dejado el Banco de la República es que es momento de empezar a bajar las tasas interés del mercado y propiciar el cierre financiero que garantice el desarrollo de obras y de la edificación de viviendas.

De otro lado, coincidiendo con la reunión de junta del Emisor, el mercado del dólar en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) observó el martes durante los primeros minutos movimientos a la baja, tal que se cotizó por debajo del nivel de $3.900 por primera vez en más de cuatro meses y alcanzó el mínimo de la jornada en $3.894,10.

Pero luego mantuvo un comportamiento alcista hasta finalizar en $3.937. Por su parte, la Tasa Representativa del Mercado es hoy de $3.925,77, menor a los $3.932, 59 que tuvo el martes.

Vale precisar que el mercado estuvo atento a la decisión de política monetaria por parte del Banco de la República, pero esta se conoció tras el cierre de las negociaciones con la divisa norteamericana en la bolsa de valores.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD