De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), que mensualmente realiza la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) en asocio con otros gremios, entre enero y septiembre la producción disminuyó un 10,1 %, en el mismo periodo del año pasado la cifra fue positiva de 1,7 %.
La contracción estuvo jalonada por los desempeños negativos que tuvieron actividades manufactureras como la producción de vehículos que cayó 54,3 % y la de minerales no metálicos que se redujo un 23,1 %. Otros nueve sectores industriales también tuvieron una dinámica desfavorable: alimentos (-1,6 %), bebidas (-11,8 %), hilatura y tejidos (-19,6 %) y refinación de petróleo (-14,5 %).
Lea más: La agenda del Consejo Gremial para adicionar dos puntos al PIB
Por el lado de las ventas el indicador fue -9,9 % y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno disminuyeron 10 %. En el año anterior, las tasas fueron positivas, 3,1 % y 2,2 %, respectivamente.
Pese a los números negativos, la Andi explicó que en los últimos meses se observan avances en la dinámica del sector industrial, hecho que se evidencia aún más en el interés de inversión por parte de las empresas, lo que confirma la confianza del sector privado en el país.
El gremio reconoció que es claro que la reactivación tomará más de lo esperado razón por la que se requerirán acciones permanentes en los próximos meses para consolidar el proceso. En un comunicado, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que “a pesar de las recientes dificultades es importante resaltar como los proyectos de inversión se mantienen en la agenda del empresariado, gran parte de los proyectos que en marzo se encontraban aplazados retomarán su curso en el 2021”.
Le puede interesar: Razones de una segunda recesión en 44 años
La Eoic de septiembre incluyó un apartado especial con preguntas sobre las decisiones de inversión dentro de las empresas. Se les preguntó si adelantaban o tenían planeado ejecutar un proyecto de inversión en el próximo año, y el 47,9 % de las empresas tiene previsto o está desarrollando un proyecto de inversión, el 40,3 % no lo tiene previsto, resultados que reflejan la compleja situación que enfrenta el empresariado. Es así como el porcentaje de empresas que respondieron que no tenían previsto desarrollar proyectos de inversión en el próximo año es el más bajo desde el año 2011 y el resultado de las compañías que aplazaron los proyectos de inversión es el más alto desde que se realiza esta pregunta (año 2005) en los meses de septiembre.