Tras un 2019 en el que superó sus expectativas a nivel de cifras, obteniendo utilidades por más de 73.000 millones de pesos, la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) trabaja en la estructuración de proyectos de movilidad y medio ambiente en diferentes regiones.
Su presidente, Sandra Gómez, habló con EL COLOMBIANO sobre lo que preparan para Antioquia y las expectativas para este año, que en este momento están siendo analizadas ante la coyuntura que vive el mundo por cuenta del coronavirus.
En la compañía ya se han adoptado medidas como el hecho de que el 64 % de los colaboradores están cumpliendo sus labores desde sus hogares, haciendo uso de las herramientas tecnológicas que así lo permiten, y la atención virtual en sus 12 oficinas regionales y sucursales (ver Paréntesis).
¿Cómo les fue en 2019?
“2019 fue un año histórico para Findeter, nos consolidamos como banca de desarrollo territorial con presencia en todo el país. Proyectábamos 64.000 millones de pesos de utilidades, después de 53.000 millones en 2018, pero cerramos con un poco más de 73.000 millones. Ahí arrancamos superando nuestras metas. En Ebitda cerramos en 119.000 millones, creciendo más de 23 % y desembolsamos 2,7 billones de pesos”.
¿Qué proyectan para 2020?
“Un crecimiento en el Ebitda de un 13 % y una utilidad que crezca en niveles cercanos al 15 %. Como superamos con creces lo esperado en 2019, el 2020 se vuelve más retador”.
¿En qué están trabajando?
“Estamos cerca de los mandatarios locales en estructuración de proyectos porque la banca multilateral está dispuesta a hacer cooperación no reembolsable, es decir, aportar los recursos de manera gratuita para la estructuración de proyectos, por ejemplo, en Bucaramanga, Valle del Cauca, Santander y La Guajira. Nuestro foco es estar en zonas donde no hemos tenido mucha presencia en años anteriores.”
¿Para qué están demandando desembolsos las regiones?
“Los proyectos más emblemáticos que quieren hacer hoy los mandatarios van enfocados en transporte: trenes ligeros, tranvía y en todos los sistemas de movilidad ligera y multimodal. También se está demandando infraestructura social como colegios, centros de desarrollo infantil y acueducto y alcantarillado”.
¿Y Antioquia?
“Nos reunimos con el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y revisamos el proyecto del tren ligero de la 80. La idea es sacarlo adelante en aras de una movilidad limpia. Trabajamos también en cambiar los vehículos de carga a gas y electricidad para apoyar el tema de la calidad del aire. A nivel departamental estamos trabajando el tema del catastro multipropósito y predial con el fin de incrementar las finanzas públicas, para llevar a feliz término los proyectos de los mandatarios locales como el tren ligero de Rionegro”.
¿Qué recursos hay?
“Un fondo de 50.000 millones de pesos para el área metropolitana que veníamos trabajando con la administración anterior. Con el alcalde Quintero le pusimos el acelerador y estamos a punto de lanzarlo para ayudar a proteger el medio ambiente en el Valle de Aburrá”.