El fin de año es una etapa de balances y proyecciones. La economía nacional no es ajena a ello y ya tiene varias apuestas detrás, respecto a cómo será su expansión en 2020. ¿Y de qué cifra hablamos exactamente? Un 3,1 %. Por lo menos, ese es el valor en el que se pueden encajar las predicciones de entidades financieras nacionales.
Y es que, por ejemplo, en su reporte sobre proyecciones macroeconómicas de octubre, el Banco de la República registró que los analistas ven una expansión fijada en un rango entre el 2,5 % y 3,5 % para 2020. Si se detalla una por una, la más baja es la de Alianza Valores: 2,5 %. En su momento, Julián Cortés, analista macroeconómico de la compañía, dijo que desde su perspectiva “el próximo año será muy retador para la economía colombiana”.
“Contrario a lo que hemos observado en este año, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) debería estar en niveles cercanos al 2,5 % y 2,8 %”, expresó el experto, y añadió que sería consecuencia de una potencial inflación “desbordada” en el primer semestre del año que “probablemente llevaría al Banco de la República a subir las tasas de interés”.
Quien no coincide del todo con este punto de vista es Julián Cárdenas, analista económico del fondo de pensiones y cesantías Protección, pues desde su percepción “aunque en los tres últimos meses de este año la inflación sorprendió al alza, en el 2020 se observa que podría cerrar en un 3,2 % o 3,3 %”, con ligeros incrementos en los primeros meses, que obedecerían a la tasa de cambio.
Aunque esta es la perspectiva más moderada sobre lo que vendrá en materia económica, para las demás entidades las expectativas son más altas. Para Fedesarrollo la economía se expandirá 3,5 %; Credicorp Capital y Davivienda, piensan que el PIB se ubicaría en 3,2 %; Corficolombiana opina que este valor será 3,1 %; por su parte, Bancolombia, el Banco de Bogotá y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) prevén un crecimiento de 3,3 %.
Un año de retos
Precisamente la última entidad en cuestión advirtió en su comentario económico del 11 de diciembre que Colombia debe ponerle la lupa a tres asuntos para, entre otras cosas, garantizar el crecimiento que se espera.
Aunque aclaran que el país continúa mostrando resiliencia frente a las tensiones macrofinancieras globales y estaría liderando el crecimiento de América Latina en 2020, advierten que el marcado deterioro del mercado laboral, en el que la tasa de desempleo promedia “valores en el rango de 10,5 % y 11% durante 2019”, debe ser prioridad en la agenda del año entrante.
A esto suman el hecho de que los faltantes fiscales se podrían agravar, una vez entren en pleno las rebajas a la tributación empresarial de la “ley de financiamiento en su versión 2.0”. Y en último lugar opinan que “los marcados faltantes externos, con un déficit del -4.4 % del PIB durante enero-septiembre de 2019 y una balanza comercial deficitaria del -2,6 % del PIB”, será otro pendiente por trabajar.
No obstante, para Alejandro Torres, docente de Economía de la Universidad Eafit, “el próximo año tendría una ventaja importante en el sentido de que se están aclarando todas las tensiones comerciales que estuvieron vigentes en el 2019 y que enrarecieron el ambiente comercial y las decisiones de los inversionistas”.
Aunque para el académico el panorama pinta un poco más despejado en el 2020, “se deben observar los efectos que pueda tener la reforma tributaria”, que, en su opinión “no podría financiar el crecimiento que se viene observando del gasto público”.
Y sentencia que aún con los desafíos que existen el 2020 sería un año ligeramente superior a este en términos de crecimiento, con un potencial para llegar a 3,5 %.
Ómar Suárez, gerente de Renta Variable de Casa de Bolsa, comenta que “para el otro año el mercado espera un crecimiento de alrededor de 3,3 %”. Y a renglón seguido añade que habrá que estar pendiente de la carrera presidencial por llegar a la Casa Blanca.
Las elecciones en Estados Unidos “van a generar incertidumbre y tensiones entre los demócratas y los republicanos”, manifiesta. “Trump va a tomar decisiones buscando la reelección; el tema de haber llegado a un acuerdo comercial en primera instancia con China, por ejemplo, tiene intenciones electorales”, concluye Suárez.
Motivos de la dinámica
En línea con lo que planteó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) en su más reciente informe de Perspectivas Económicas sobre Colombia, los analistas consultados piensan que lo que movería la economía del país continuará siendo el consumo interno y la inversión extranjera.
En concreto, el ente internacional observa que el ítem de consumo será propiciado por bajas tasas de interés y una reducción del desempleo. Y por el lado del capital externo que llega al país, creen que las reformas fiscales y los proyectos de infraestructura vigentes, y los que vienen, potenciarán este rubro.
Para Torres, es hora de que otros sectores empiecen a empujar el desarrollo. “Hay un elemento importante y es que veamos una recuperación de la industria; que dejemos de depender tanto de la demanda y empecemos a observar mejores resultados en producción”, destaca.
Y aunque Suárez, por su parte, aclara que desde Casa de Bolsa se observa que habrá un buen nivel de consumo, dice que podría haber una “desaceleración moderada” en este renglón.
Solo para ejemplificar el dato de la alta demanda interna, a octubre, la encuesta mensual de comercio al por menor del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) mostró que la compra de bienes como equipos de informática y telecomunicaciones, electrodomésticos y muebles para hogar, así como de calzado y artículos de cuero, llevaron a las ventas reales del comercio minorista a reportar un crecimiento del 7,4 % si se compara con el comportamiento del décimo mes de 2018.
Sobre ese dato José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo dijo que las ventas reportadas en este sector muestran que “sigue siendo un sector que jalona el crecimiento de la economía”.
En cambio, Óscar Eduardo Medina, docente de Organización y Gerencia de la Universidad Eafit, piensa al respecto que el hecho de que las perspectivas de expansión estén tan fundamentadas en lo que sucede internamente “es un elemento preocupante”. En cualquier caso, el 2020 pinta para un crecimiento de la economía muy similar al que se ha visto este año .
3,1 %
crecería el PIB nacional en 2020, según el promedio de las opiniones de analistas.
3,3 %
esperan los mercados que se expanda la economía en 2020, dijo Ómar Suárez.