x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con ponencia, inicia discusión de la reforma pensional en el Senado

Entre los puntos que aún tienen discrepancia están el umbral del pilar contributivo y el periodo de transición.

  • Aunque hay algunos cambios frente a la propuesta inicial del Gobierno, se destaca que se mantendrá la propuesta de crear un sistema basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. FOTO Juan antonio Sánchez
    Aunque hay algunos cambios frente a la propuesta inicial del Gobierno, se destaca que se mantendrá la propuesta de crear un sistema basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. FOTO Juan antonio Sánchez
  • Con ponencia, inicia discusión de la reforma pensional en el Senado
  • Con ponencia, inicia discusión de la reforma pensional en el Senado
  • Con ponencia, inicia discusión de la reforma pensional en el Senado

La ponencia para primer debate del proyecto de ley de reforma pensional quedó radicada oficialmente este martes, 30 de mayo, en la Comisión Séptima del Senado de la República.

El documento tiene 29 artículos sin proposición, 44 concertados y siete con acuerdo parcial. Y aunque hay algunos cambios frente a la propuesta inicial del Gobierno Nacional, se destaca que se mantendrá la propuesta de crear un sistema basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.

Así, el texto fue firmado por los coordinadores ponentes Norma Hurtado, del Partido de la U; Martha Peralta, del Pacto Histórico; Ómar de Jesús Restrepo, del Partido Comunes; y Berenice Bedoya Pérez, del partido Asi.

“Informamos a toda la opinión pública que defenderemos con todo lo que esté en nuestras manos a las personas para que accedan a su derecho de pensión que garantice una vejez digna en Colombia”, expresó Restrepo, del Partido Comunes.

Entre tanto, la bancada del Partido de La U anunció que apoyará el proyecto de reforma pensional si se tienen en cuenta aspectos “fundamentales para la colectividad”, especialmente el umbral del pilar contributivo.

EL COLOMBIANO se comunicó con la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos) para conocer su opinión al respecto, pero aún no se pronunciarán.

Las discrepancias

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó que quedaron 18 artículos sujetos a debate. Entre ellos, la línea roja sigue siendo el umbral del pilar contributivo: mientras que el Gobierno insiste en que este debe ser el de tres salarios mínimos, la firmante del partido de la U, Norma Hurtado, comentó que durante el debate insistirán a la Comisión para que este se baje a dos salarios y así mantener la sostenibilidad fiscal.

Y es que en los 12 artículos que tienen como columna vertebral el umbral, La U dijo no compartir la postura del Gobierno. “Sobre este aspecto, la colectividad presentará una propuesta para que sea de dos salarios mínimos con el fin de garantizar no solo la viabilidad fiscal, sino también la sostenibilidad en el tiempo y la protección del ahorro de los cotizantes”, dijo Hurtado.

Otro de los puntos clave por negociar será el número de semanas cotizadas para acceder al regimen de transición. Aunque en el documento quedó que este será de 1.000 semanas, algunos sectores proponen que baje a 900, e incluso hasta 850 semanas.

Cambios en los pilares

En el pilar solidario, entre las modificaciones está la reducción de la edad de acceso a las mujeres de 65 a 62 años. Además, este pilar será administrado por el Ministerio de Trabajo y no por el Departamento de Prosperidad Social (DPS).

Los aportes de solidaridad empezarán con 1,5% adicional para los salarios de siete salarios en adelante. Anteriormente se cargaba con este aporte desde los cuatro salarios, significando mayor peso económico sobre la clase media.

En cuanto al pilar semicontributivo, aquel integrado por las personas que alcanzaron la edad para pensionarse pero no cumplieron los requisitos, se introdujo un cambio en la edad de las mujeres. Mientras que los hombres deberán esperar a los 65 años para acceder a este beneficio, ellas podrán hacerlo a los 62 años.

Artículos nuevos

La ponencia para primer debate contemplaría algunos artículos nuevos. Entre ellos está dejar explícito en el articulado que la mesada 13 que adquieren los que se pensionan no será eliminada; también estaría la pensión anticipada de vejez para personas con discapacidad, que estaría dirigida a aquellas que padezcan una deficiencia física, psíquica o sensorial del 50% o más, que cumplan 50 años de edad para el caso de las mujeres, y 55 años para el caso de los hombres, después de la entrada en vigencia de la Ley. Por otra parte, también se buscaría modificar la junta directiva de Colpensiones, la cual estaría integrada por los ministros de Trabajo y Hacienda, y tres miembros independientes.

9.602
títulos mineros han sido otorgados y están vigentes para su operación en Colombia.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD