x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Avanzamos en transición energética, pero aún falta

Estabilidad de reglas de juego, precios de la electricidad para la industria, porcentaje global de reservas de combustibles fósiles, retos principales.

  • Infraestructura y estabilidad en marco jurídico, entre las tareas para fomentar la transición energética. FOTO COLPRENSA
    Infraestructura y estabilidad en marco jurídico, entre las tareas para fomentar la transición energética. FOTO COLPRENSA
27 de mayo de 2020

Colombia ha mejorado en transición energética. ¿Qué significa esto? Que está dando pasos importantes en el camino hacia un entorno más inclusivo, sostenible, asequible y seguro, según el Foro Económico Mundial (FEM).

De hecho, en el más reciente Índice de Transición Energética, el país alcanzó el puesto 25 frente al 34 de 2019 entre 115 economías analizadas, y es el segundo en América Latina después de Uruguay. La evaluación tiene liderando a Suecia, Suiza, Finlandia, Dinamarca y Noruega, mientras que Nigeria, Líbano y Haití tienen el más bajo desempeño.

El avance dio para que el FEM destacara al país junto a República Checa, Hungría, Kenia, Marruecos, Tailandia y los Emiratos Árabes Unidos por sus “ganancias sustanciales en su preparación para la transición, apuntando a mejoras a lo largo de múltiples habilitadores”.

El espaldarazo se da en momentos de alta preocupación por un precio del petróleo que se mueve en los 30 dólares el barril (hoy abre en 36,38, la referencia Brent); una difícil situación por las reservas de gas, que cayeron de 9,8 años a 8,1 años, y el periodo de sequía prolongado que pone el volumen útil de los embalses en 33,22% y los aportes hídricos de mayo en 56,37%, según reseñó la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la Situación Energética del País.

En el informe se valora la seguridad energética, debido a que Colombia es un país que por ahora es autosuficiente por la baja dependencia que tiene de las importaciones, pese a que falta trabajar en la conexión de zonas apartadas, según reconoció Clara Inés Pardo Martínez, profesora de la escuela de Administración de la Universidad el Rosario (ver Para saber más).

“Nos va muy bien en el desempeño del sistema”, se alcanza el 72 % lo que ubica al país en el puesto 9, y destaca la sostenibilidad ambiental, el crecimiento económico y el desarrollo, dijo Pardo.

“Este tipo de índices son subjetivos, pero lo que refleja es lo que se ha hecho entre 2015 y 2020, las subastas de energías renovables, cargos por confiabilidad, contratos de largo plazo”, sostuvo, Jaime Millán, consultor internacional y quién trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De hecho, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, ha dicho que Colombia ha tenido un salto en las fuentes de energías renovables no convencionales (pj: sol y viento) “de tener 50 MW en capacidad instalada en 2018 a 2.500 MW para el año 2022”, un crecimiento de 1 % al 10 % de este tipo de fuentes de la matriz eléctrica.

Los desafíos

Hoy la energía que se produce es limpia si se tiene en cuenta que entre el 65% y 70 % de la producción está concentrada en recursos hídricos.

Pero que dependa la matriz energética de renovables también es un desafío, reconoció Millán, pues su usabilidad está relacionada con factores climáticos, difíciles de controlar, debido a que aún hay retos sobre el almacenamiento. Hay que tener un apoyo de base que evite la vulnerabilidad del sistema, “necesita tener complementos, uno en el futuro podría detener la variabilidad, si tuviera grandes almacenamientos, pero no es tan factible”.

Pardo Martínez sostiene que la invitación del Foro Económico con esta evaluación es que “nos falta mejorar la claridad en las reglas del juego para las energías renovables, tener un precio a electricidad muy alto (puesto 94), la existencia de los subsidios y no tener en cuenta las externalidades (no se costea el impacto ambiental de los procesos de electrificación) que no lo hacen rentable ni evidencian los costos reales del proceso respectivamente”.

Lo clave es “revisar la infraestructura y los procesos logísticos, buscar un marco regulatorio adecuado para que motive a los empresarios a invertir en energías renovables y eficiencia energética; para eso se va a requerir una mano de obra capacitada e innovadora en estos temas”, concluyó .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies