Sectores que más y menos impulsaron
Este crecimiento de la economía en el primer mes del año se explicó por el repunte de 10,26% anual de las actividades primarias, que están conformadas por la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras.
Otras que impulsaron fueron las actividades terciarias, con un crecimiento de 1,03%. En este grupo las que más aportaron fueron servicios públicos (4,4%); administración pública y defensa (3,4%); actividades inmobiliarias (1,7%) y actividades financieras y de seguros (0,4%).
Relacionado: Ventas del comercio arrancaron este año en -3,9%
El saldo rojo lo arrojaron los sectores secundarios, que cayeron 5%. En este, la industria manufacturera y la construcción acumulan 11 meses en contracciones.
Las reacciones
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Bruce Mac Master, ve como preocupante el decrecimiento que tuvo la manufactura y la construcción, pues afirma que son sectores claves para dinamizar la economía y generar empleo.
“Este resultado confirma la ralentización de la economía en términos generales y acentúa el complejo panorama en el corto y mediano plazo. Es importante mencionar que el sector de la construcción es un alto dinamizador de la economía vía encadenamientos productivos y, a su vez, es un alto generador de empleo. Por su parte, la industria manufacturera se está viendo fuertemente afectada debido a los altos niveles de incertidumbre política y económica”, comentó.
El dirigente gremial enfatizó en la necesidad de mantener un entorno macroeconómico favorable. “Los bajos niveles de inversión comprometen el crecimiento económico del presente año y del mediano plazo. Desde la Andi hemos insistido en la necesidad de implementar una estrategia de crecimiento y de generación de empleo”, agregó.
Desde la óptica de Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, la economía pareciera que tocó piso y se está comenzando a reactivar de manera gradual; sin embargo, considera que la parte de comercio al por menor, manufacturas y seguros, sigue estando mal.
“Lo que vemos es que, muy posiblemente, la economía va a crecer alrededor de 1% o 1,5% este año. Esperamos que la inversión comience a mejorar; sin embargo, los números de enero que muestran que la manufactura sigue bastante débil dejan algunas dudas”, señaló Olarte.