Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Economía colombiana creció 0,65% en mayo, según medición del Dane

Empresarios dicen que la cifra muestra desaceleración, analistas sostienen que datos son favorables.

  • Actividades asociadas al campo impulsaron la economía en mayo. FOTO Carlos Velásquez
    Actividades asociadas al campo impulsaron la economía en mayo. FOTO Carlos Velásquez
18 de julio de 2023
bookmark

Durante mayo el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) se ubicó en 120,46 unidades, lo que representó un crecimiento de 0,65% respecto al mes de mayo de 2022, según los datos del Dane.

La cifra positiva fue impulsada por el dinamismo de las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras), que observaron una variación del 1,26% respecto al mes de mayo de 2022.

A su turno las actividades secundarias (industrias manufactureras y construcción) crecieron 0,6%, igual que las terciarias o de servicios, aunque en este último sector fueron negativos los desempeños de comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida. También fue negativo el comportamiento de las actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo.

Frente a estos resultados Bruce Mac Master, presidente de la Andi, señaló que se observa una desaceleración. “El Índice de Seguimiento a la Economía reportó una variación del 0,65% en mayo de 2023, frente al mismo mes del año pasado; además, entre enero y mayo de 2023, el incremento fue de apenas el 1,68%, también en comparación con el 2022. Estas cifras muestran ya una marcada desaceleración de la dinámica productiva del país, que se alinea con las acotadas proyecciones de crecimiento del PIB para el 2023 de distintos centros de pensamiento, que van del 0,6% a apenas el 1,5%, en el caso más optimista”.

Y añadió: “Tal como hemos insistido desde hace meses, para Colombia debe ser una prioridad desarrollar una agenda de crecimiento sostenido en el tiempo, que contenga dicha desaceleración y sus efectos, en una economía ya golpeada por la inflación, el desempleo que en mayo cerró en el 10,5% a nivel nacional y, sin lugar a dudas, no se pueden descartar los efectos de la reforma tributaria sobre los hogares y las empresas”.

Mac Master abogó por el diálogo abierto y la generación de confianza que, según dijo, son claves para el desarrollo de esa agenda, teniendo en cuenta que el empresariado es el principal generador de puestos de trabajo en el país y, tanto la conservación de empleos, así como la creación de nuevos, depende de que existan las condiciones adecuadas que incentiven la inversión.

Por su parte, los analistas económicos de Credicorp Capital sostuvieron que los datos del Dane mostraron que el crecimiento económico se aceleró en mayo. “El ISE aumentó 0,9% contrarrestando totalmente la reducción de magnitud similar observada en abril. En términos anuales, la economía se expandió 0,6% en mayo de este año tras la contracción de 0.8% observada un mes antes. El resultado estuvo por encima tanto de la estimación del consenso del mercado (0,5%) como de la nuestra (0,3%). En consecuencia, el efecto estadístico de arrastre (carryover) para todo el año se sitúa ahora en 1,3%, por lo que mantenemos nuestra estimación de crecimiento del PIB para este año en 1,6%”, anotó Credicorp.

La entidad financiera sigue viendo un ajuste significativo tanto en el consumo privado como en la inversión en el futuro en medio de condiciones financieras restrictivas, precios elevados, impuestos más altos y mayor incertidumbre política. Por el contrario, el gasto público soportará el crecimiento económico en 2023, ya que la inversión pública será más fuerte en los próximos meses a nivel subnacional, una vez este es el último año de los mandatos de gobernadores y alcaldes; además, el gobierno central planea aumentar el gasto primario en aproximadamente 2% del PIB frente a 2022. Asimismo, las exportaciones netas contribuirán positivamente al crecimiento este año debido al ajuste esperado de la demanda interna, que vemos caer un -0,1%.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD