x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desplome de 15% en obras urge mayores inversiones

El presidente de Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez, sostiene que el sector de infraestructura debe reactivarse para contrarrestar la desaceleración económica.

  • Sector privado abogó por mayores recursos para dinamizar la construcción de infraestructura. FOTO Manuel Saldarriaga
    Sector privado abogó por mayores recursos para dinamizar la construcción de infraestructura. FOTO Manuel Saldarriaga
21 de diciembre de 2023
bookmark

Las proyecciones de crecimiento económico para este año cierran a la baja, y el equipo técnico del Banco de la República que hasta hace poco pronosticaba una variación del 1,2% revisó el indicador y lo ubicó a 1%, proyección que tenía en agosto.

Parte de esa contracción se atribuye al sector constructor, dado el enfriamiento que observa el mercado de vivienda y la ausencia de grandes proyectos de infraestructura.

Frente a este último elemento, el presidente de Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez, sostuvo que si Colombia lograra incrementar anualmente el 0,5% del PIB en inversión en infraestructura de manera sostenida durante los próximos 10 años, aumentaría anualmente en 0,8% el crecimiento consolidado de la economía y reduciría casi un punto porcentual el desempleo y la pobreza en Colombia.

En una publicación en LinkedIn, el empresario precisó que solo en términos de empleo, cada billón de pesos invertido en infraestructura genera cerca de 30.000 empleos formales y de calidad en el país.

“El sector de infraestructura debe reactivarse para contrarrestar la desaceleración económica. Para lograrlo Colombia necesita seguir uniendo voluntades entre los sectores público y privado, mantener las señales de inversión adecuadas para acreedores e inversionistas internacionales y tener una visión de largo plazo en la que este sector siga siendo un vehículo de transformación social”, añadió.

Desplome profundo

De acuerdo con cifras del Dane, durante el tercer trimestre de este año, la producción de obras civiles a precios constantes tuvo una disminución de 15,0%, frente al mismo trimestre de 2022.

Ese descenso se explicó por el comportamiento negativo en cuatro de los cinco grupos de obra: el grupo de carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes y carreteras elevadas y túneles que mostró una reducción de 19,8%.

El grupo de instalaciones al aire libre para deportes y esparcimiento; y otras obras de ingeniería civil se contrajo 28,8%; mientras que el grupo de tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y tuberías observó una variación negativa de 0,5%.

En contraste, las actividades asociadas a infraestructura de puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos) registró un incremento en su producción anual de 10,4%, resaltó el Dane.

Desde la perspectiva de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) el desplome, sin antecedentes (excepto pandemia) del 15% en el sector de obras civiles, ha sido detonante, a su vez, del decrecimiento de la economía nacional.

Para el gremio que lidera Juan Martín Caicedo, se deben incentivar altos niveles de ejecución presupuestal, teniendo en cuenta que el Presupuesto General de la Nación 2024 contempla la asignación de $16,7 billones para el sector transporte, de los cuales $13,6 billones estarían destinados a inversión en proyectos concesionados y de obra pública.

La agenda de tareas de la CCI contempla la pronta licitación de nuevos proyectos de iniciativa pública (APP) ya estructurados, tales como las vías Pasto-Popayán ($13,5 billones) y Villeta-Guaduas ($7,1 billones), y la iniciativa férrea La Dorada-Chiriguaná ($2,6 billones).

En esa línea, el presidente de Grupo Argos resaltó que durante las últimas décadas la asociación del capital público y privado, aunado a la alineación de esfuerzos, ha impulsado el cierre de la brecha de infraestructura, un aporte esencial para fomentar la competitividad, el desarrollo y, especialmente, la inclusión social.

“Para tener un marco de referencia: en los últimos cinco años, la mitad de los recursos destinados a la construcción de infraestructura en Colombia provinieron de la iniciativa privada”, comentó Velásquez.

Los empresarios también advierten de eventualidades futuras, por lo que la CCI sugiere evitar que la reciente creación del Invir (entidad encargada de la ejecución de vías terciarias y con la facultad de contratar sin límite de cuantía), pueda derivar en contrataciones directas mal habidas, e incluso en obras fallidas.

En ese escenario analistas de Davivienda Corredores apuestan por que el segmento de obras civiles crecería 2,4% el año que viene, mostrando un importante cambio de tendencia frente a las contracciones que se vienen observando.

“Este punto de inflexión resultaría del avance y terminación de algunos proyectos de 4G y el inicio de obra de los primeros proyectos 5G”, anotaron los investigadores.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD