x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un colombiano debe ahorrar su salario mínimo por 31 años sin gastar un peso para comprar vivienda, ¿cuánto en otros países?

El dato se calculó con base en el estudio del Relevamiento Inmobiliario de América Latina (Rial). El precio del metro cuadrado en Colombia es de 1.264 dólares.

  • Estudio académico reveló que un colombiano debe trabajar 33 años para comprar vivienda. Foto Julio César Herrera
    Estudio académico reveló que un colombiano debe trabajar 33 años para comprar vivienda. Foto Julio César Herrera
Un colombiano debe ahorrar su salario mínimo por 31 años sin gastar un peso para comprar vivienda, ¿cuánto en otros países?
04 de marzo de 2024
bookmark

Dicen que el sueño de todo colombiano es comprar vivienda propia. Y muchos utilizan créditos, aplican subsidios y demás métodos para alcanzar ese sueño. Algunos incluso destinan sus ahorros de toda la vida y otros duran años pagando el inmueble. Un reciente estudio aterrizó más esa realidad: un trabajador que se gane un salario mínimo debe ahorrarlo completo por 31 años para pagar un techo propio en Colombia.

Para ese cálculo se tomó en cuenta el valor del salario mínimo, que es de $1,3 millones, y lo que tardaría el trabajador en adquirir un inmueble de 100 metros cuadrados.

Le puede interesar: Las ventas de Vivienda de Interés Social cayeron 49,7% en Colombia

En Bogotá el costo del metro cuadrado se ubica en 1.264 dólares, muy por debajo de los 3.166 dólares que registra Montevideo (Uruguay) o los 2.948 de Ciudad de México. Esto según datos del estudio de Relevamiento Inmobiliario de América Latina (Rial), que es elaborado por el Centro de Investigación de Finanzas de la Universidad Torcuato di Tella, de Buenos Aires (Argentina).

Si bien, el dato parece desalentador a primera vista, lo cierto es que en otros países ese margen de años es más alto. Por ejemplo, en Buenos Aires (Argentina), a una persona no le alcanzaría la vida para adquirir vivienda, pues, necesita 129 años de labores ininterrumpidos para hacerlo.

Infográfico

Y en Río de Janeiro esa realidad es de 65 años, mientras que en Lima (Perú), son 64. Luego sigue, Ciudad de México (56 años), Montevideo (46 años), Ciudad de Panamá (45 años) y Santiago (40 años). El mejor registro es para Ecuador, donde un trabajador debe laborar por 22 años para pagar su vivienda.

Según el estudio, el objetivo de estos datos es “tener una muestra homogénea y comparable a lo largo de América Latina, el relevamiento se focaliza en barrios de características similares de las distintas ciudades. En este trabajo se utilizan precios pedidos por los vendedores tomados de los sitios web más utilizados en 10 países de América Latina”.

Caída en las construcciones

En Colombia hay que tener en cuenta que el sector de la construcción tuvo un 2023 para el olvido. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) sostuvo que las ventas de vivienda nuevas se contrajeron un 44,9 % el año pasado.

El gremio agregó que en 2023 se comercializaron 106.554 unidades menos frente al 2022, que equivalen a una reducción de $20 billones en la inversión en vivienda.

Sin embargo, este año parece que mejorará el panorama. Las tasas de interés del Banco de la República están bajando. Ya se ubican en el 12,75% y en los últimos cuatro meses han bajado 50 puntos básicos, ya que la inflación en Colombia también ha ido enfriándose y se ubica 8,35% anual a corte de enero de este año. Los analistas creen que ambos datos seguirán cediendo en 2024.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD