x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La tormenta perfecta que elevó el costo de vida en el mundo en 2021

  • El Puerto de Cartagena, uno de los más importantes en el país, se ha tornado en una importante alternativa en medio de la crisis. FOTO colprensa
    El Puerto de Cartagena, uno de los más importantes en el país, se ha tornado en una importante alternativa en medio de la crisis. FOTO colprensa
  • El sector automotriz es uno de los afectados: alta demanda en un momento adverso para la producción. FOTO manuel saldarriaga
    El sector automotriz es uno de los afectados: alta demanda en un momento adverso para la producción. FOTO manuel saldarriaga
28 de diciembre de 2021
bookmark

No estaba en las cuentas de nadie que la economía global se iba a recuperar tan rápido y, por supuesto, tampoco estaba en el radar pasar de datos negativos de PIB –a causa de los confinamientos– a importantes proyecciones de crecimiento económico que incluso superan los niveles de 2018, como pasa con Colombia, que este año se expandiría 9,7%.

Aunque una buena noticia, todo eso venía acompañado de un arma de doble filo: la fuerte reactivación de la demanda. Las personas salieron de las cuarentenas a “desquitarse” y comprar ropa, carro y hasta vivienda a un ritmo frenético.

Desde luego, todos los sectores requirieron una cantidad de insumos igualmente frenética para responder a los millones de compradores. Así se fue cocinando a fuego una problemática que a hoy sigue golpeando: la escasez de materias primas.

A ello se sumó la falta de contenedores y los altos fletes marítimos en el planeta. Hasta 600% más ha llegado a costar traer un contenedor a Colombia, adicional al mero hecho de que Sudamérica no está entre los principales mercados para las navieras, lo que complicó más la situación.

Por si fuera poco, Colombia todavía tenía encima los nubarrones generados por el Paro Nacional, porque los bloqueos y la situación de orden público hicieron que varias embarcaciones prefirieran seguir de largo y no descargar en Buenaventura, o en el mejor de los casos dejar la mercancía en Cartagena.

Precios por las nubes

A inicios de septiembre, cuando EL COLOMBIANO reportó la situación, Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguraba respecto a esta: “Ya lo estamos observando en alimentos, nosotros importamos maíz amarillo para la cadena avícola y porcícola y cuando los precios de los fletes se trasladan a ese producto, por consiguiente impactan la tarifa del concentrado y de ahí impactan a huevo, pollo y cerdo y aumenta la inflación”.

En aquella oportunidad este medio consultó a varios líderes gremiales, quienes anticipaban que ese cóctel de escasez de contenedores, fletes altos y materias primas por las nubes iba a tener serias implicaciones sobre los precios a los consumidores.

Y no estaban lejos de la realidad, según el más reciente Índice de Precios al Consumidor (IPC) divulgado por el Dane, en noviembre la inflación se ubicó en 0,50%; por su parte, en los 11 primeros meses de 2021 el dato fue de 4,86%; mientras que en los doce meses a noviembre escaló a 5,26%.

Unos datos que “rompieron” el techo o límite de inflación que el Banrep tenía trazado, que era 4%. Incluso esa entidad se vio obligada a rehacer sus expectativas y ahora asegura que al finalizar este año el costo de vida habrá encarecido 5,3%.

Uno de los detonantes es el renglón de alimentos, pues con todo el contexto logístico y la alta tasa de cambio ha tenido un incremento de 14,85% en los 12 meses terminados en noviembre.

La carne de res, el cerdo y el pollo, tres alimentos sustanciales en la alimentación de los colombianos, están en el top de productos cuyo precio más se ha elevado, según se aprecia en estadísticas oficiales.

Vestuario, autopartes y hasta construcción también han sentido con fuerza los embates de la coyuntura internacional y de momento no avistan alivios.

Sin embargo, los precios altos no han sido impedimento para que los colombianos sigan comprando. Raddar, firma especializada en consumo, asegura que el gasto de los hogares en noviembre de 2021 fue de $72,2 billones, un crecimiento de 8,14% frente a igual periodo del año pasado.

“El volumen de gasto de los hogares crece, pero no la cantidad de hogares que compran más, lo que se presenta como una señal de un crecimiento desigual del mercado, donde 48,8% dice que están comprando más o igual, y un 51,2% dice que están comprando menos cosas, posiblemente como consecuencia de la falta de empleos y la inflación”, explica el fundador de Raddar, Camilo Herrera.

Va para largo

Recientemente, Fenalco advirtió que la escasez de productos y materias primas se extenderá hasta 2022 como consecuencia de la crisis logística y los considerables retrasos en la entrega de mercancías estancadas en contenedores en diferentes puertos del mundo.

Ante esto la propuesta del gremio es que durante un año se reduzca a 0% el impuesto para materias primas y al 5% para productos terminados.

Por ahora resta esperar cómo se recompone el comercio el próximo año y si la normalidad llegará pronto a Colombia, en un momento clave de reactivación económica. Mientras tanto, recopilamos algunos de los impactos que todo este revuelo ha traído (ver Módulos)

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD