El Consejo Gremial Nacional (CGN), en el que se reúnen los grandes gremios del país como la Andi, Fenalco, Asobancaria o Camacol entregó al Congreso sus comentarios sobre el proyecto del presupuesto nacional para 2025, que el Gobierno pretende por un monto de $523 billones.
Podría interesarle: Revés para el Gobierno: Secretaría del Senado confirma que el Congreso tumbó monto del presupuesto 2025
El texto está plagado de preocupaciones, principalmente porque el CGN considera que podría repetirse lo que pasó con el presupuesto 2024; en este último se sobredimensionaron los ingresos que obtendría la Dian y además se proyectaron $15 billones por litigios que al final no se darán, lo cual obligó a hacer un recorte de $20 billones.
“Hoy, con la situación fiscal actual, nuestras advertencias se confirman: los ingresos proyectados en el presupuesto nacional para 2024 inicialmente fueron de $352,4 billones, pero se ajustaron a $320,3 billones en el Plan Financiero y nuevamente bajaron a $288,7 billones en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP)”, dice el CGN.
Los datos que no dan
También retoma las advertencias del Comité de Regla Fiscal (Carf), en el sentido de que para el 2025 también hay proyectados ingresos inciertos como $12 billones por ley de financiamiento, $14,6 billones adicionales por gestión de la Dian y $4,5 billones por recursos de capital.
Encuentre: Estas son las razones de porqué Colombia está en alto riesgo de caer en default, aunque el Congreso lo desmiente
“Con estos datos, el Carf indica que el escenario fiscal de 2025 registra gastos con ingresos inciertos, similar a lo sucedido con los ingresos por litigios que se esperaban recibir en el 2024”, continúa.
En resumidas cuentas, el CGN dice que con el con el presupuesto presentado por el gobierno para 2025, la Nación está corriendo el mismo riesgo de tener que hacer recortes en el futuro.
También le menciona al Gobierno que este año ha habido una baja ejecución, principalmente en deporte y recreación (15,1%), agricultura y desarrollo rural (18,3%), información estadística (23,2%), inclusión social y reconciliación (29,5%), ambiente y desarrollo sostenible (30,1%).
En otras consideraciones, dice que el déficit del Gobierno para 2025 puede estar subestimado; que el Gobierno completaría seis años seguidos con altos déficits fiscales por encima de 4,3% del PIB; y que todo esto va en contravía de la reactivación económica.
Rechazo a la tributaria
Sobre la reforma tributaria o ley de financiamiento que está por discutirse asevera que no es conveniente, mucho menos en la situación económica actual.
“El proyecto de ley de financiamiento, tal como está planteado, nos parece inconveniente e inoportuno para impulsar la reactivación económica”, se lee en el documento.
Añade que “al aumentar la carga tributaria y generar incertidumbre, podría frenar la inversión y el crecimiento, lo que a la larga perjudicaría a todos los sectores de la economía. Es necesario replantear las medidas de la reforma y buscar alternativas que promuevan un crecimiento económico más sostenible”.
Si bien en el proyecto de ley se concibe una reducción gradual de la tarifa corporativa de renta, el CGN explica cómo de acuerdo con el Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) elaborado por la Andi, el impacto económico agregado sería negativo.