x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombianos están comprando menos carros eléctricos: ventas cayeron 52,5%

Según Fenalco, se pasaron de vender 446 unidades en julio de 2022 a 212 en el mismo mes de este año. Altos costos y falta de infraestructura para la carga de baterías, entre las barreras.

  • Colombianos están comprando menos carros eléctricos: ventas cayeron 52,5%
Colombianos están comprando menos carros eléctricos: ventas cayeron 52,5%
15 de agosto de 2023
bookmark

A julio, las ventas en julio de vehículos eléctricos disminuyeron en un 52,5% respecto al mismo mes de 2022, pues se pasaron de comercializar 446 unidades a solo 212, según datos de la Andi y Fenalco.

Y, si se mira año corrido, se pasaron de vender 2.272 unidades en 2022 a 1.831 este año, lo que representa una caída de 19,4%.

Un panorama que contrasta con los objetivos globales de sostenibilidad, en los que más de 30 naciones en el mundo se han comprometido a eliminar los vehículos de gasolina y diésel para el 2035. El ambicioso objetivo es masificar los carros con cero emisiones garantizando que sean accesibles, baratos y sostenibles.

Pero esta meta se ve aún lejana en países como Colombia, pues pese a los avances, datos de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) muestran que los vehículos híbridos y eléctricos no alcanzan ni el 1% de la flota vehicular del país. Y este año, ese mercado no parece mejorar.

Los híbridos

Distinto es el panorama respecto a los vehículos híbridos (impulsados por motores tanto de combustión interna como eléctricos), e híbridos enchufables (combinan también un motor eléctrico y uno a gasolina, pero además sus baterías se pueden recargar por medio de un enchufe).

En el país, a este tipo de carros les ha ido mejor este año. Su comercialización creció en julio 8,1%, frente al mismo mes de 2022, al pasar de 2.143 a 2.316 unidades vendidas.

Puede leer: Ni los carros de segunda se venden bien este año

Para Oliverio García, presidente de Andemos, este comportamiento se debería a que “es más probable que un consumidor de un vehículo de combustión interna, migre primero a uno híbrido, que directamente a un vehículo eléctrico, por la diferencia en precios entre estos dos y por las limitaciones que pueden presentarse a raíz de la falta de condiciones adecuadas de infraestructura”.

Además, según García, un propietario de un vehículo híbrido puede escalar más fácil a uno eléctrico en su próxima compra, a volver a uno de combustión interna.

“Los carros eléctricos cuestan unos $200 millones y los que funcionan con gasolina, en promedio, $60 millones. En la mitad están los híbridos. El primer paso para llegar a los eléctricos va a ser la tecnología de transición: los híbridos”, dijo.

Las barreras

Una de las banderas del gobierno del presidente Gustavo Petro es la transición energética, y dentro de esta una de las consignas es reemplazar el parque automotor público e incentivar el uso de vehículos eléctricos y de estaciones de recarga.

De hecho, la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica tiene como meta incorporar en el mercado colombiano 600.000 vehículos eléctricos a 2030.

Pero la expansión del transporte impulsado por electricidad presenta bastantes barreras, entre las que se destacan los altos costos y la falta de infraestructura para la carga de baterías.

“Un aspecto muy recurrente, y que, en consecuencia, es un reto para seguir masificando la electromovilidad en Colombia, es facilitar los puntos de carga en edificios, ya que la gran mayoría de propietarios de estos vehículos viven en este tipo de copropiedades. Los centros comerciales, parqueaderos públicos, universidades y colegios son los puntos de carga por excelencia; la idea es que las soluciones diseñadas para los edificios puedan tener una penetración a gran escala”, anotó Christian Galaz, líder de crecimiento de Evsy, empresa de cargadores para carros eléctricos.

En Colombia se han establecido incentivos especiales para la compra de modelos cero emisiones, como que el pago del impuestos no podrá superar el 1% del avalúo comercial del carro —mientras en modelos a combustión está por encima de 1,5%—, o descuentos en las primas del Soat de hasta 10% y en las revisiones tecnomecánicas, excepción de pico y placa y estacionamiento preferencial; sin embargo, estos no parecen ser suficientes.

“Tanto a nivel global como en América Latina el costo de los vehículos eléctricos sigue siendo demasiado alto, por lo que las ventas están dirigidas más a entidades corporativas (...) Y existen otros problemas burocráticos asociados con la consecución y los permisos para colocar las estaciones de recarga en espacios públicos”, sostiene Estefanía Marchán, consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en uno de sus informes.

¿Adiós al arancel cero?

Otra de las dificultades que enfrenta este sector es la posibilidad de que se cambien las reglas de juego en el mercado colombiano.

Se trata de modificaciones que tendría el Decreto 2051 de 2019, que establece los beneficios que se le otorgan a los importadores de vehículos eléctricos, entre ellos, un arancel de 0%.

Y si bien el Gobierno Nacional aún no ha tomado una decisión final, para Andemos, de darse, subirían los aranceles a la importación de países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales, como Japón y China, lo que implicaría un mayor costo que deberá ser asumido por el consumidor final.

“Es esencial encontrar un equilibrio entre fortalecer la industria nacional y promover la transición energética hacia tecnologías limpias. Restringir los beneficios para importadores de vehículos eléctricos puede ser contraproducente, obstaculizando la adopción de vehículos más limpios y eficientes”, señaló García.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), este año se espera que se vendan 14 millones de vehículos eléctricos en el mundo, lo que representa un crecimiento del 35% en comparación a las ventas de 2022.

Por esto, se hace necesario avanzar en la infraestructura pública para la carga de los carros, así como en mayores incentivos que busquen masificar la adopción de tecnologías bajas en carbono en vehículos de uso intensivo o de alto kilometraje como buses y flotas institucionales y comerciales. Esto, para que la movilidad limpia no se siga concentrando únicamente en China, Europa y Estados Unidos.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD