Como resultado de la auditoría realizada por el Centro Nacional de Sanidad Animal (Cenasa) de Cuba, en noviembre y diciembre de 2022, Colombia obtuvo la autorización para exportar hacia ese país carne bovina, porcina, avícola, productos lácteos y derivados cárnicos.
Según el Ministerio de Comercio, esto se logró gracias a la cooperación entre ambos países, y un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Fedegan, Asoleche, Porkcolombia, Fenavi, la Cancillería colombiana y la Embajada de Cuba.
El reconocimiento del sistema de inspección oficial de Colombia fue otorgado por un periodo de dos años, destacó el Mincomercio. Esto permitirá a su vez, sin la necesidad de llevar a cabo autorizaciones individuales, incluir un mayor número de plantas interesadas en exportar, que se encuentren en cumplimiento de los requisitos de la autoridad cubana y que sean avalados por el Invima.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, afirmó que esta autorización “permitirá fomentar las relaciones económicas y comerciales a partir de las fortalezas existentes y las oportunidades identificadas entre los dos países”.
Por su parte, el director general del Invima, Francisco Rossi, reiteró “el compromiso del Instituto para continuar ofreciendo oportunidades a los diferentes sectores económicos del país, acordes con la visión del gobierno nacional y apoyados en las garantías de inocuidad que brinda el sistema de inspección oficial del país, en cabeza de Invima, tanto para los consumidores nacionales como para los de terceros países”.
De otro lado, el Ministerio resaltó que en los próximos días se acordarán las versiones finales de los certificados sanitarios de exportación que acompañarán los cargamentos con destino a este país.
“Con esta nueva apertura, que representa el primer logro en esta materia del 2023, se continúa cumpliendo con los objetivos de la política comercial de Colombia de profundizar el acceso de productos nacionales en los mercados latinoamericanos de forma recíproca y equilibrada, y llega a 84 el número de mercados abiertos para la exportación de alimentos colombianos”, señaló la cartera de Comercio.