x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mercado de Colombia le coquetea tímidamente al bitcóin

Se efectúa un piloto autorizado por la Superfinanciera, por fuera se transan miles de millones.

  • foto sstock
    foto sstock
25 de septiembre de 2021
bookmark

Frente al bitcóin, Colombia va por la línea del medio. Aún no estima, como El Salvador, hacer del criptoactivo una moneda de curso legal, ni la prohibe como China.

En el país, actualmente se desarrolla un piloto vigilado por la Superintendencia Financiera, con miras a que un día el mercado de esa moneda digital sea como el de las acciones o el del dólar, pero para llegar a ese punto aún falta camino.

El bitcóin es una de las monedas digitales más famosas del mundo, y estas son conocidas como criptomonedas, ya que para su funcionamiento se usa la criptografía, una metodología de verificación a través de algoritmos matemáticos que permite proteger la información, para que el dinero se pueda interoperar de forma segura, es, por decirlo de alguna forma, el correo electrónico del dinero.

El objetivo es que el bitcóin, o cualquier otra moneda digital, conserve los atributos propios del dinero con un acuerdo social de intercambio, que cumpla con funciones de unidad de cuenta, es decir, en el mundo solo circularán 21 millones de bitcóins, y cada uno de ellos, a su vez, será divisible en 100 millones de unidades. Hoy una de esas pequeñas fracciones de bitcón cuesta $1,6.

Así funciona el piloto

En el piloto autorizado en Colombia, cerca de 1.000 personas han realizado operaciones por $320 millones en monedas digitales, a través de la empresa Movii, y otras ocho alianzas están a punto de iniciar. De acuerdo con la Superintendencia, se trata de un “Espacio Controlado de Prueba en laArenera (Sandbox Regulatorio) que permite probar desarrollos tecnológicos innovadores durante un máximo de 2 años con requisitos prudenciales flexibles”.

Lo exigido para el funcionamiento de este mecanismo es: primero, que cuenten con la infraestructura transaccional de negociación que responda a la categoría o denominación de plataforma de intercambio o exchange; segundo, que cumpla con metodologías y sistemas de gestión de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo; tercero, que cuente con sistemas o política general de ciberseguridad y seguridad informática; y, cuarto, que contemple todos los temas de protección y derechos del consumidor en virtud de las disposiciones normativas locales.

Pero, por fuera de ese piloto, en el mercado se han hecho muchísimas operaciones desde que existe el bitcóin. Solo Buda.com, una de las plataformas de intercambio de monedas digitales, transó en Colombia durante el primer semestre de este año $262.000 millones en criptomonedas, y está a la espera de que la Superfinanciera los autorice para entrar al piloto con el Banco de Bogotá, entidad que ya probó que al menos 5.000 de sus clientes quieren entrar a ese mercado.

En Antioquia el negocio crece a ritmos muy acelerados, convirtiéndose en la segunda plaza del país, luego de la capital: solo en Medellín, Buda.com transó $42.000 millones; en Envigado fueron $7.000 millones, en Itagüí, $3.000 millones; y $2.300 millones en Bello. En general, en el departamento el negocio fue de $61.000 millones, y reporta una tasa de crecimiento año a año de 85%, mientras que la de Bogotá es de 70%.

“Nosotros creemos que Medellín y el Valle de Aburrá se pueden convertir en un hub de criptoactivos muy importante”, explicó Alejandro Beltrán, uno de sus fundadores y Country Head en Colombia de Buda.com.

Sin embargo, lejos está el país de llegar al punto en el que está hoy El Salvador, donde el bicóin es una moneda de curso legal y debe ser recibida en cualquier establecimiento comercial. De hecho, Beltrán no lo ve viable para Colombia, al menos en el mediano plazo.

La experiencia de El Salvador

La adopción del bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador es un proyecto “innovador”, pero el uso amplio de esta criptomoneda “tomará años”, a juicio del presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi.

El Salvador se convirtió el pasado 7 de agosto en el primer país del mundo en el que tiene el bitcóin como moneda legal de intercambio, junto al dólar estadounidense.

La iniciativa ha generado el rechazo de una parte de la población, que ha salido consistentemente a las calles a reclamar indignada que esté en la obligación de recibir y transar con una moneda que no puede ni ver, ya que el uso del bitcóin como forma de pago es obligatorio, según la normativa, y todo agente económico está obligado a aceptar la criptomoneda.

El Gobierno salvadoreño ya compró 700 bitcóins, según anunció el presidente Nayib Bukele, quien le apuesta a que los potenciales beneficios para sectores sin acceso a la banca y la atracción de grandes tenedores de la criptodivisa ayuden a superar la crisis económica derivada de la pandemia.

“Pero aún faltaría mucho, creo yo, para convertirse en una moneda que compita con las monedas de curso, digamos, más tradicional”, agregó a la agencia EFE el presidente del BCIE, del que El Salvador es socio fundador.

Alejandro Beltrán, de Buda.com, explicó que en Centroamérica las filiales de los bancos colombianos Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda, ya están originando las obligaciones propias para que sus clientes les paguen con bitcóins. Y además advirtió que Paraguay y Panamá van por el mismo camino, lo que obligaría a otras filiales a hacerlo.

China lo prohibe

Mientras en El Salvador la política es completamente permisiva en cuanto al bitcóin, el banco central de China dijo que todas las transacciones relacionadas con criptomonedas son ilegales y deben ser prohibidas, lo que envía la señal más fuerte hasta ahora sobre su determinación de tomar medidas enérgicas contra la industria.

“Todas las criptomonedas, incluidas bitcóin y tether, no son moneda fiduciaria y no pueden circular en el mercado”, dijo el Banco Popular de China en su sitio web. Y agregó que todas las transacciones relacionadas con ellas, incluidos los servicios proporcionados por intercambios en el extranjero a los residentes nacionales, son actividades financieras ilícitas

Esta última directiva hizo que el bitcóin cayera hasta un 6% este viernes hasta US$ 42.216 y las monedas más pequeñas, que normalmente suben y bajan junto con bitcóin, también cayeron, Ether, por ejemplo, se contrajo un 10%. El gobierno chino también puede estar respondiendo a las señales de que los mineros están disfrazando sus actividades para mantenerse en el negocio.

La agencia de planificación económica de la nación también dijo que es una tarea urgente para China erradicar la criptominería, y la represión es importante para cumplir con los objetivos de carbono.

Los inversionistas deberían esperar una “reacción instintiva de los precios a medida que China le quita el viento a las velas de Bitcóin”, dijo Antoni Trenchev, cofundador de la entidad crediticia de criptomonedas Nexo.

42.791
dólares cuesta
actualmente un bitcóin, en 2010 costaba 0,03 dólares.
21
millones de bitcóin serán
el máximo de esa moneda que saldrá al mercado.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD