Una ciudadela o desarrollo inmobiliario con bodegas, terminales para despacho y recepción de mercancías, áreas de distribución, zonas de actividades logísticas y hasta puertos secos harían parte de la plataforma logística de Caldas, que estaría localizada en el sur del área metropolitana.
La iniciativa que ya tiene estudios de prefactibilidad se viene mencionando desde 2015 cuando el Modelo de Ordenamiento Logístico Regional, propuesto en un documento técnico de soporte de la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín, establecía que en el 2027 la capital antioqueña y otros 22 municipios que conforman el ámbito territorial de los valles de Aburrá, San Nicolás y Occidente Cercano (San Jerónimo), se iban a posicionar como el principal hub de operaciones logísticas de Colombia.
Para el alcalde de Caldas, Jorge Mario Rendón, el desarrollo de este complejo que se asentaría en el suroccidente del municipio, de 194 hectáreas en el sector de Primavera, depende de que se pueda garantizar la prestación de los servicios públicos, principalmente, el de acueducto que en esa parte de la localidad no está disponible.
Pero, la llamada Centralidad Metropolitana de Primavera que también busca aprovechar la confluencia de los proyectos viales de cuarta generación (4G) que comunican el área metropolitana con el Eje Cafetero, Urabá y la costa Caribe requiere la terminación de esas infraestructuras, como el caso de Pacífico 1 o el túnel del Toyo. Y en el entorno más cercano de la futura ejecución de intercambios viales en Primavera (partidas de Caldas hacia Amagá y La Pintada) y Ancón Sur (entre Sabaneta y La Estrella).
El mandatario local precisa que esta plataforma logística articularía algunos los patios de contenedores o puertos secos que hoy están en la jurisdicción, los cuales no se han podido integrar a la zona franca Zofiva por falta de agua y por las carencias en conectividad.
Y, ¿cuánto costaría desarrollar ese centro logístico y cuánto tiempo tardaría su construcción? El alcalde Rendón no se compromete a lanzar una cifra, pero responde que la llamada derrama económica sería incalculable, y en cuanto a plazos apunta a cinco, diez o más años, toda vez que el proyecto requiere de la voluntad de los otros nueve alcaldes del área metropolitana.
Desde la óptica de Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, esta plataforma encaja en lo que propone el Plan Logístico Nacional sobre la necesidad de desarrollar Infraestructura Logística Especializada (Iles), para que haya racionalidad y competitividad en buena parte de los componentes del comercio exterior.
“No basta con construir unas vías, troncales o dobles calzadas integradas al ferrocarril y a la nevegación fluvial, sino que se necesitan unas instalaciones que permitan interconectar esos modos de transporte y hacer la transferencia de las cargas. Creo que en Antioquia con los desarrollos viales y de Puerto Antioquia, en Urabá, se hace indispensable tener esta infraestructura especializada”, comentó el dirigente gremial, quien resaltó la ubicación estratégica de Caldas.
Díaz sostuvo que en Colombia no existe hoy Infraestructura Logística Especializada y cuestionó los retrocesos en costos: “Veníamos de unos costos logísticos de 12,9% y teníamos la intención de bajarlos a 9,5% del valor final de los productos, pero perdimos terreno y en las más recientes mediciones y estamos en 17,9%, así que necesitamos actuar para rebajar esos costos”.
En la página 195 del Plan Nacional de Desarrollo, por su parte, se lee que “la competitividad de la economía exige que se disponga de infraestructuras logísticas especializadas en los nodos de intercambio modal, que reduzcan los tiempos de transferencia. Se mejorarán las formas de operación de los puertos secos y, en general, de los nodos generadores y atractores de carga”.
Desde Analdex, esta propuesta regional tendría acogida por parte del Gobierno, a través de los ministerios de Transporte y Comercio.
En los estudios de prefactibilidad de la Centralidad Metropolitana de Primavera, en los que ha participado el exviceministro Saúl Pineda, se explica que Caldas se ha venido posicionando como un lugar atractivo para la localización de actividades logísticas que, si bien hoy no generan alto valor agregado, ofrecen un alto potencial para la especialización, el desarrollo de cadenas de valor y la articulación con mercados nacionales e internacionales.
De hecho, las cifras de la Encuesta Origen Destino de la Carga del Ministerio de Transporte evidencian que, a pesar de que en el municipio de Caldas se originan o reciben aproximadamente 1.300 toneladas diarias, por allí circulan al menos 27.000 toneladas al día, lo que lo posiciona como un punto de convergencia de múltiples interacciones económicas territoriales.
El martes pasado, en la Cámara de Comercio Aburrá Sur, autoridades de Caldas participaron en una reunión en la que estuvieron presentes empresarios, potenciales inversionistas y representantes de Analdex y el Área Metropolitana, con el objetivo de darle impulso a la plataforma logística.