x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Bioeconomía aportaría 10% al PIB de Colombia en 2030

Se estima que este modelo económico podría generar en el país 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo para el año 2030.

  • Dentro de la bioeconomía se destaca la producción sostenible de alimentos, y el desarrollo de bioenergía y productos como insumos agrícolas, plásticos, fármacos y cosméticos. FOTO manuel saldarriaga
    Dentro de la bioeconomía se destaca la producción sostenible de alimentos, y el desarrollo de bioenergía y productos como insumos agrícolas, plásticos, fármacos y cosméticos. FOTO manuel saldarriaga
26 de septiembre de 2023
bookmark

América Latina tiene un gran potencial para el desarrollo de la bioeconomía, como una alternativa para la diversificación productiva y la agregación de valor, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial. Sin embargo, el concepto ha recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región, pese al aporte que podría hacer al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En Colombia, aunque el panorama no cambia mucho, de aprovecharse la producción, utilización y conservación de los recursos biológicos como sector económico, se estima que este podría generar 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo para el año 2030 y aportar un 10% al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Así lo consigna el informe ‘Bioeconomía para una Colombia potencia viva y diversa: hacia una sociedad impulsada por el conocimiento’, que dejó el gobierno del entonces presidente Iván Duque, y que retomó ahora la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas).

De acuerdo con Juan Miguel Vásquez, director del gremio, la bioeconomía se puede consolidar como un motor de desarrollo cuando se gestiona de manera eficiente, sostenible, y siempre y cuando se articule con otros modelos como la economía circular y forestal.

Es posible impactar positivamente la biodiversidad, además de generar nuevos productos y procesos de valor agregado. Por ejemplo, el empleo de la biomasa forestal (productos y/o residuos obtenidos de árboles) para la generación de productos, procesos y servicios como la bioenergía, es un factor detonante hacia nuevos niveles de desarrollo, más si consideramos que su aporte a la matriz de generación eléctrica en nuestro país, no alcanza aún el 1%”, explicó Vásquez.

Y agregó que en biomasa residual vegetal, Colombia tiene un potencial de generar más de 43 millones de toneladas al año. “Encontrar su valor y retirar estereotipos para dejar de calificarla como un desperdicio, fomenta el desarrollo de productos y procesos potenciales, como catalizadores biológicos, biofactorías y biorefinerías, bioenergía, combustibles, y química verde”, dijo.

A su turno, Alejandro Useche, profesor de la Universidad del Rosario, consideró que “Colombia está en medio de un debate sobre el cambio de modelo económico, en donde se podría encontrar en la bioeconomía una alternativa para sustituir gradualmente la producción tradicional”.

Productos con potencial

Dentro de las actividades de la bioeconomía se pueden destacar la producción sostenible de alimentos, el desarrollo de bioenergías, la generación de bioproductos como insumos agrícolas, plásticos, fármacos y cosméticos, la generación de bioindustrias, la construcción sostenible y el aprovechamiento de biomasa residual.

Y es que son más de 5.000 productos los que hoy en día se pueden generar a partir del recurso forestal: muebles, biomasa para generar energía, elementos de construcción estructural para viviendas y edificios, papel y cartón.

“Otros productos en cuya fabricación se incorpora la fibra de celulosa, que está presente en la madera, son los filtros de cigarrillos, disolventes para pintura, llantas para maquinaria pesada, pantallas de computadores y celulares, empaques de medicamentos y alimentos, entre otros. También, a partir de las resinas de pino pueden salir adhesivos, pinturas, tintas, revestimientos, y productos químicos y de minería”, mencionó Vásquez.

Y resaltó que uno de los productos fabricados en Colombia que tiene un gran potencial exportador son los pellets de madera, un material —hecho con madera reciclada—, que tiene más poder calórico que la leña convencional y es más fácil de almacenar.

“Estos son muy utilizados para la calefacción. Por eso, en Europa actualmente ocupa un mercado de más de 31 millones de toneladas. Sin embargo, lastimosamente Colombia todavía no tiene una producción importante de este bioinsumos”, recalcó el líder gremial.

El horizonte proyectado por la Misión de Bioeconomía para 2050 prevé que en Colombia haya una apropiación masiva de la bioeconomía en todos los sectores, lo que se traduciría en indicadores económicos más favorables para todo el país por cuenta de esta actividad.

La clave está en desarrollar mecanismos de incentivo, financiación e inversión para estimular el desarrollo a través de instrumentos de fomento de investigación, e innovación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD