Luego de una larga trayectoria en el sector público, el abogado Samir Angarita llegó a la presidencia de la Central de Inversiones S.A. (Cisa), que es la entidad encargada de la comercialización de los bienes del Estado y es dueña de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) a donde llegan los bienes incautados en procesos judiciales. EL COLOMBIANO habló con Angarita acerca de la negociación de esos bienes, en especial los de la SAE que preocupan por los altos costos de administración y su gran volumen.
¿Cuántos bienes tiene actualmente Cisa en su portafolio?
“Tenemos 2.000 inmuebles, de los cuales 1.600 son de la SAE y 400 son propios, sobre los cuales Cisa ha adquirido el 100% de la titularidad. Nosotros actuamos como un agente inmobiliario del Estado y podemos comprar bienes para luego venderlos, o podemos actuar como intermediario y ganar un porcentaje. Además, en Antioquia nosotros prometimos 83 inmuebles en el 2021 por un valor de 46.000 millones de pesos, de los cuales 72 son de la SAE, 10 de Cisa, y uno de la Unidad de Víctimas. Y se firmaron escrituras de 93 inmuebles por valor de 18.000 millones de pesos”.
¿Y esos movimiento cuántos recursos dejan?
“El año pasado le entregamos al Gobierno Nacional para la implementación de sus programas alrededor de $110.000 millones, producto de nuestra gestión”.
¿Qué pasó con la mega subasta de bienes de la SAE que se iba a realizar el año pasado?
“Se iban a vender alrededor de 5.200 folios de matrícula inmobiliaria, que tenían un avalúo de 1,5 billones de pesos. Este era un proceso muy ambicioso, muy grande y al final solamente llegaron tres fondos —dos americanos y uno nacional —, pero el plazo que se habilitó fue de 60 días para hacer la debida diligencia de 5.200 inmuebles a nivel nacional, y eso puede ser que lo haga una firma de abogados, pero eso en la ecuación financiera carga prácticamente toda la utilidad, porque los inmuebles de la SAE están en todo el país y además están emproblemados, la póliza era altísima y ningún fondo quiso meterse la mano al bolsillo, por lo que nos tocó declarar desierta la subasta”.
¿Cómo moverán entonces ese inventario de bienes?
“Con esas lecciones aprendidas se logró incorporar en la Ley de Seguridad Ciudadana un artículo que permite agrupar 20 folios de matrícula inmobiliaria y obtener un descuento de hasta el 40% del avalúo comercial de los inmuebles”.
¿En cifras qué significa?
“La SAE nos va a pasar 3.000 folios de matrícula inmobiliaria con los cuales podemos hacer paquetes por iniciativa propia de la SAE —ya hay algunas tipologías como bodegas, locales, viviendas, lotes para urbanizaciones—, Cisa como estructurador puede también armar paquetes, pero adicionalmente vamos a permitir que lleguen terceros y armen los que le interesen”.
¿Cuándo saldrán a venta estos paquetes?
“Yo creo que antes de que termine este mes estamos publicando el primer paquete que tiene gran concentración en el Valle de Aburrá, son cerca de 26 folios de matrícula inmobiliaria por alrededor del medio billón de pesos”.
¿Qué gana Cisa al vender con ese descuento?
“Nosotros dentro del convenio interadministrativo tenemos una comisión, porque somos los estructuradores y promotores de esa venta masiva. Y la SAE gana saliendo del inventario que tiene, movilizando recursos en beneficio del Estado colombiano, para que pueda cumplir con sus programas; igualmente la SAE administra el Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha Contra el Crimen Organizado (Frisco) y ese fondo apoya a la Policía Nacional, al Ministerio de Justicia, a la Fiscalía, a la Presidencia de la República, al Bienestar Familiar, es decir que todas las ventas que haga la SAE tienen una distribución especial a través de un decreto que lo ordena. También ganamos al darle valor a esos inmuebles, porque para nadie es un secreto que el inventario que tiene la SAE se echa a perder, porque la administración es muy costosa y se presta para la ocupación ilegal”.
¿Y cuál es la meta con estos paquetes?
“Nosotros tenemos un reto grande ante el Ministro de Hacienda y ante el Presidente de la República de poder movilizar al menos, antes de que se termine este periodo de gobierno, cinco paquetes independiente de su valor”.
¿Estos paquetes cómo serán adjudicados?
“Subasta con requisitos técnicos, legales y financieros”.
¿Aún en los paquetes que armen los terceros?
“Claro. Nosotros estamos permitiendo esa iniciativa de que el privado llegue y arme su paquete pero, por transparencia y porque estamos garantizando los principios de contratación estatal, necesitamos asegurar pluralidad de oferentes y transparencia”