Las 24 horas siguientes al “Día de la Liberación” en el que Donald Trump impuso aranceles a centenares de países en el mundo fueron, por decir lo menos, un desastre. Mientras sus medidas apuntan a una supuesta protección de la economía estadounidense, paradójicamente, las bolsas de ese país sintieron el mayor golpe y perdieron 3 billones de dólares de valor. Sí, billones.
Podría interesarle: Islas de pingüinos, balleneras desoladas y bases militares: Los lugares inesperados que también sufrirán aranceles de Trump
Wall Street, la mayor plaza bursátil del planeta, cerró el jueves con caídas de hasta el 6 % por el temor a que las medidas de Trump desencadenen en una guerra comercial que haga entrar al mundo en recesión.
Según recoge la Agencia EFE, las mayores pérdidas fueron del tecnológico Nasdaq, con una caída del 5,97 %, y del S&P 500 –indicador que comprende a las 500 empresas más grandes de Estados Unidos–, con un 4,84 % menos frente al miércoles.
Las compañías tecnológicas sintieron con más fuerza el embate de un mercado nervioso. Por ejemplo, Apple se dejó un 9,3 % de valor, secundada por las caídas de Amazon (-9 %), Meta (-9 %), Nvidia (-7,8 %) o Tesla (-5,47 %).
Inclusive, el efecto se extendió hasta el dólar. El billete verde se debilitó a nivel global y en comparación con las principales monedas del mundo cayó más de 2 %. En Colombia, la tasa de cambio finalizó a $4.130, es decir que el peso se apreció $16 frente al dólar.
José Miguel Arias, economista de Eafit e integrante del Grupo de Coyuntura Económica, recordó que Estados Unidos ha estado en déficit comercial (importando más de lo que exporta) desde 1975 y a esto responden los aranceles de Trump, yendo en contravía de la tendencia del comercio en los últimos años.
Encuentre: Stellantis, dueña de Jeep, anuncia suspensión temporal de sus plantas de México y Canadá tras aranceles de Trump
“Los mercados han recibido esta noticia con escepticismo. Analistas dudan de la efectividad de esta política, ya que el déficit comercial de Estados Unidos se debe en buena medida a factores como la fortaleza del dólar, las ventajas de la industria en otros países y al buen apetito de los consumidores estadounidenses”, agregó el experto.
Con todo esto, a continuación le explicamos todas las repercusiones de esta noticia que sacude al mundo. Por ejemplo, Colombia, que tiene a Antioquia como mayor departamento exportador a EE. UU., ya empieza a mirar hacia otros destinos.
Los mercados globales se tiñeron de rojo
De acuerdo con datos de Reuters, las acciones estadounidenses se desplomaron el jueves, perdiendo cerca de US$3 billones en valor y enviando al índice S&P 500 nuevamente a territorio de corrección. Esto, puesto que los aranceles comerciales del presidente Donald Trump impulsaron temores generalizados de una recesión mundial y tienen a los inversores buscando activos de refugio seguro como los bonos y el yen.
Las acciones de diversas industrias, desde fabricantes de calzado deportivo hasta confeccionistas de ropa, sufrieron fuertes caídas tras la imposición de aranceles a países productores clave como Vietnam e Indonesia: Nike, por ejemplo, experimentó un descenso del 10 %, mientras que Lululemon Athletica Inc., Abercrombie & Fitch y Gap también registraron bajas. El índice Nasdaq 100 retrocedió un 4,4 %, impulsado por las pérdidas de de Apple.
Un indicador de Bloomberg sobre el dólar también experimentó su mayor descenso registrado, el petróleo se desplomó y el oro retrocedió desde sus niveles máximos históricos. Mientras tanto, el S&P 500 acumula una disminución de 11 % desde su récord de febrero. Los fabricantes de automóviles General Motors Co. y Ford Motor Co. también sufrieron caídas.
Vea más: ¿Estados Unidos está emulando a China? | Videoeditorial
Entre los títulos de reconocidas multinacionales que sufrieron el impacto del llamado “Día de Liberación” se encuentra Chevron (-1,21 %), Coca-Cola (-0,77 %), P&G (-0,66 %), McDonald’s (-0,65 %), Electronic Arts (-0,56 %), Pepsico (0,37 %) y Exxon (0,31 %).
Pero la decisión del mandatario también trajo consecuencias para otras clases de activos. Según un sondeo de Forbes, Coinbase Global cayó alrededor de un 7,7 %, mientras que el principal poseedor de bitcóin, Strategy, bajó un 5,6 %. El bitcóin, por su parte, cayó un 3,9 %, mientras que el ether se desplomó un 5,2 %.
En cuanto al dólar, en Colombia la negociación de la divisa cerró ayer a la baja en $4.130,02, lo que representó una caída de $16,05 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.146,07. Al término de la jornada se registró un precio mínimo de $4.105 y uno máximo de $4.157,99.
Colombia buscará nuevos mercados
En un comunicado a la opinión pública, los Ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores de Colombia afirmaron que la imposición de un arancel base del 10 % “debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos colombianos en más mercados del mundo”.
En este sentido, sostuvieron que, junto con otras entidades del Gobierno Nacional, se encuentran liderando una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para las exportaciones.
“Gracias al trabajo articulado con los gremios, los productores y nuestras representaciones diplomáticas, los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina, fortaleciendo así la competitividad y la resiliencia del sector exportador”, indicaron.
No obstante, manifestaron que se continuará trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones del país hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre los productores colombianos.
“Esta medida unilateral reitera la importancia de seguir fortaleciendo nuestra capacidad exportadora y refuerza el impulso con el que venimos avanzando en la estrategia de diversificación de mercados. Junto a los empresarios colombianos seguiremos ampliando destinos y productos con criterios técnicos, sostenibles y de valor agregado que garanticen estabilidad, competitividad y bienestar para los productores colombianos”, dijo la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque.
Siga leyendo: Café colombiano, el producto agrícola que brilla en EE. UU. y que está en riesgo por aranceles de Trump
Gobiernos del mundo reaccionan a la avalancha de aranceles
Como se esperaba, el anuncio de Trump de imponer aranceles más elevados a China, Europa y varios países latinoamericanos provocó reacciones en el mundo.
Uno de los primeros en alzar la voz fue China. El Ministerio de Comercio de ese país pidió a EE. UU. “cancelar inmediatamente” los nuevos gravámenes que “ponen en peligro el desarrollo económico mundial”. También anunció que tomarán “contramedidas para preservar sus derechos e intereses”.
Por su parte, el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales de Trump. Con la denominada “ley de reciprocidad económica”, el gobierno brasileño podrá considerar la “adopción de contramedidas” para responder a “acciones, políticas o prácticas unilaterales de un país o bloque económico que impacten negativamente la competitividad”.
Entre tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó que los aranceles representan un “duro revés para la economía mundial”. También declaró que la Unión Europea está “preparada para actuar”, pero señaló que “no es tarde” para iniciar negociaciones con Washington. En Alemania, el jefe de Gobierno, Olaf Scholz, criticó las decisiones de Trump, tildándolas de “fundamentalmente erróneas” y “un atentado contra un orden comercial que ha generado prosperidad global”. Al igual que otros líderes europeos, garantizó que el bloque responderá de forma unida.
Y aunque Canadá y México quedaron exentos de estos aranceles recíprocos del 10 %, para ellos sigue vigente el de 25 % que aplicó Trump en relación con el control del narcotráfico. Además, el mandatario estadounidense amenazó con acabar con el Tratado de Libre Comercio que tiene con esos dos mercados, denominado T-MEC.
Como respuesta, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, dijo que impondrá un arancel de 25 % a todos los vehículos importados de EE. UU. que no cumplan con el T-MEC.
El agro en vilo: es uno de los más impactados
El agro colombiano es uno de los sectores que más brilla en Estados Unidos: según Analdex, cada año, el país exporta alrededor de 15.000 millones de dólares a ese mercado, de los cuales el 50 % –aproximadamente 7.600 millones de dólares– corresponde a productos agrícolas.
Y aunque inicialmente la cancha parecía equilibrada para todos los socios comerciales de EE. UU., el gremio advirtió que, como Canadá y México quedaron fuera de la lista de aranceles, se proyecta una brecha para los productos del agro colombiano que estaban compitiendo en algunas categorías con los bienes mexicanos.
“El agro es el gran perjudicado por los aranceles impuestos. Productos como café, plátano, limones, aguacates y flores son algunos con los cuales competimos de una u otra manera con México. Al tener un producto más barato, el consumidor estadounidense va a empezar a preferir estos bienes”, indicó Javier Díaz, presidente de Analdex.
En el caso de café, por ejemplo, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, indicó que EE. UU. es el primer socio comercial, representando el 40 % de las exportaciones del grano del país y más de U$1.100 millones de dólares. Además, unas 560.000 familias colombianas dependen de este sector productivo, y solo la industria del café en EE. UU. representa el 1,3 % del PIB de esa Nación.
Por otro lado, buscar otros mercados en este momento no es tan viable para algunos sectores. Álvaro Palacio, gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), señaló que, por restricciones y requisitos fitosanitarios, mercados como el de Europa y Asia aún son difíciles de acceder para los productores colombianos.
“Con EE. UU. no hay tantas dificultades para las exportaciones de nuestras frutas porque los máximos límites de residualidades químicas no son tan fuertes, como si lo es para la Unión Europea o Asia. Una cosa es abrir mercados y otra es llegar, cumplir con certificaciones que no son baratas. Es viable, pero no es tan fácil ni inmediato”, anotó Palacio.
Y agregó que la distancia también juega en contra: “Exportar a EE. UU. tarda unos días, mientras que Europa y otros mercados están a un mes”, dijo.
Antioquia, el departamento que más exporta a EE.UU.
Antioquia, con una participación de 19,08 % en el total de las ventas al exterior de Colombia, es el departamento que más exporta a Estados Unidos: el año pasado envió US$2.735 millones, un aumento de 3 % frente a lo registrado en 2023, según datos de Analdex.
En orden de participación, le sigue Bogotá con 12,88 % y un total de 1.846 millones de dólares en exportaciones; Cundinamarca con 6,53 % y 936 millones de dólares; Atlántico con 6,20 % y 889 millones de dólares; y Valle del Cauca con 3,90 % y 558 millones de dólares.
Un análisis de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia arrojan que Estados Unidos se sigue posicionando como el socio comercial más importante para Antioquia, representando el 31 % del total de las exportaciones del departamento y el 21,7 % de las importaciones, según cifras de la Dian y el Dane.
Por productos, los más vendidos por Antioquia al mercado estadounidense son el oro, con 1.412 millones de dólares exportados en 2024 y una participación del 51,65 %; café con 216,2 millones (7,91 %); y formas de oro semilabradas para uso no monetario con 97,8 millones de dólares (3,58 %).
El listado lo complementan las flores con 90,7 millones de dólares (3,32 %); plátanos con 55,8 millones de dólares (2,04 %) y aguacate con 38,7 millones de dólares (1,42 %).
En total, son 905 las empresas antioqueñas que realizaron actividades de exportación hacia el mercado estadounidense el año pasado.
Entre las compañías más destacadas se encuentran Comercializadora Internacional de Metales Precioso de Colombia (10,24 % de participación); C.I. Colombian Mint S.A.S (5,73 %); Industria Colombiana del Café (3,68 %); Mineros Aluvial SAS BIC (3,58 %); CIJ Gutiérrez y Cia SA (3,32 %); CI West Metals Company SAS (3,20 %); y CI Unión de Bananeros de Urabá SA (Uniban) (3,01 %), entre otras.