Colombia también entró en el paquete de aranceles de Trump: Estados Unidos impone tarifas del 10%
El presidente de EE.UU. anunció tarifas arancelarias para productos de varios países de la región, argumentando reciprocidad comercial y protección de la economía estadounidense.
Lista de países con nuevos aranceles que impondrá Estados Unidos por orden de Trump.
El presidente de Estados Unidos,Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un arancel global del 10% sobre las importaciones de países de América Latina, incluyendo Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Sin embargo, la medida será aún más severa con Nicaragua, gobernada por Daniel Ortega, que enfrentará un gravamen del 18%.
Las nuevas tarifas, que forman parte de una política de aranceles “recíprocos”, buscan contrarrestar las barreras comerciales y fiscales que, según el mandatario, afectan la competitividad de los productos estadounidenses en el extranjero.
“Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, dijo Trump en la Casa Blanca.
La administración estadounidense detalló que el arancel base del 10 % entrará en vigor este sábado 5 de abril, mientras que los gravámenes específicos por país, incluidos los de la Unión Europea, comenzarán a aplicarse desde el 9 de abril.
La estrategia de Trump: proteccionismo y represalias
Trump justificó la decisión como una forma de proteger a los trabajadores y productores estadounidenses, asegurando que su gobierno está dejando claro que “Estados Unidos cuidará de su gente primero”.
Durante su anuncio, el mandatario expresó que Washington ha “cuidado de países de todo el mundo” y que, cuando intenta recortar beneficios, esos países “se enfadan”.
El argumento de la Casa Blanca es que muchas naciones imponen altos impuestos y barreras arancelarias a productos y servicios estadounidenses, lo que genera un desbalance comercial. La medida apunta a forzar negociaciones más favorables para Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL DE EEUU / CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL DE EEUU
Latinoamérica en la mira: impacto en las economías regionales
Los países afectados en América Latina dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos.
Colombia, Brasil y Argentina exportan grandes volúmenes de bienes agrícolas e industriales al mercado estadounidense, por lo que este nuevo arancel encarecerá sus productos y reducirá su competitividad.
Para Nicaragua, la situación es aún más delicada. El país ya enfrenta sanciones económicas debido a las tensiones políticas con Washington, y un arancel del 18% afectará aún más sus exportaciones, en especial las del sector textil y manufacturero.
Los analistas advierten que esta política de aranceles podría desencadenar represalias comerciales de los países afectados, elevando las tensiones en el comercio global. Sin embargo, para Trump, esta es una estrategia de presión que busca lograr acuerdos más beneficiosos para la economía estadounidense.
¿Cuál es el impacto de los aranceles de Trump en Colombia?
Por ejemplo, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, calificó este anuncio de aranceles como una mala noticia, ya que Colombia fue incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10%.
“Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, alerta.
El exministro de Agricultura Andrés Valencia advierte que ese 10% de arancel para Colombia es una medida completamente ilegal en el marco del TLC con ese país. “Hay que ver el detalle de esa tarifa y si aplica a todas las líneas arancelarias. De ser así impactará mas de 14 mil millones de dólares”.
Por su parte, César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombia, reiteró que este arancel del 10% es una mala noticia para el país.
“Colombia es el segundo país más vulnerable de la región frente a este tipo de medidas comerciales, solo por detrás de México. Esto se debe tanto a nuestra alta dependencia del comercio con Estados Unidos como a la baja complejidad y diversificación de nuestras exportaciones”.
Sin embargo, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, ve con otros ojos la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel general del 10% a las importaciones.
“Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Pero, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”.
Y puso el ejemplo del café: Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 90%. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado, agregó al dirigente gremial.
Bajo este contexto, el abogado Enrique Gómez, socio en Holland & Knight, explicó que la imposición del arancel del 10% generalizado es no discriminatorio, es deci, Colombia debe ver “cuáles son nuestros principales productos a EE.UU., nuestro principal socio comercial, y como quedaron nuestros competidores frente a esas mismas tarifas”.
Añadió que las tarifas generan preocupación en los exportadores, pero hay que ver las oportunidades que estas pueden tener frente otros competidores. Igualmente, es una oportunidad para diversificar los mercados de los productos locales, así como mejorar la productividad y la inteligencia de mercados.
Mientras los países latinoamericanos evalúan su respuesta, el impacto inmediato será un encarecimiento de sus productos en el mercado estadounidense, lo que podría afectar desde productos agrícolas hasta manufacturas y bienes industriales.