Luego de cinco años al frente de la petrolera estatal Ecopetrol, Felipe Bayón deja a una compañía muy robusta, que generó utilidades, con corte a septiembre del año pasado, 26,6 billones de pesos, una cifra récord no solo para la empresa sino para el país. Hay que tener en cuenta que Ecopetrol fue la compañía con más utilidades en 2021, cuando reportó 16,7 billones de pesos, y desde entonces esa ya era una cifra histórica en Colombia.
Aunque es cierto que en su gestión también ha contado con suerte, ya que es inusual que se presenten altos precios internacionales del crudo y al mismo tiempo haya devaluación del peso.
Bayón es ingeniero mecánico con más de 25 años de experiencia en la industria de petróleo y gas. Fue ascendido como presidente de Ecopetrol en agosto de 2017 durante el gobierno de Juan Manuel Santos y ratificado en el de Iván Duque, ha manejado exitosamente la crisis de la pandemia, adquirió a ISA.
Bayón, quien se retirará del cargo el próximo 31 de marzo, condujo a la compañía a resultados extraordinarios, más allá de los fríos números. Ecopetrol se ha destacado por su liderazgo en convertirse en un grupo diversificado de energía referente en el continente americano, comprometido con la transición energética y con una robusta estrategia de largo plazo al 2040 “Energía que Transforma” que aborda integralmente los desafíos actuales en materia ambiental, social y de gobernanza para continuar creciendo de manera sostenible y rentable.
Además, bajo la dirección de Bayón, la petrolera se convirtió en pionera en la región al fijarse una meta de reducir a cero las emisiones netas de carbono al año 2050, así como al diseño y puesta en marcha de su plan estratégico para el desarrollo de hidrógeno de bajas emisiones.
Entre los resultados más importantes de su gestión se encuentra la adquisición del 51.4% de las acciones de ISA, así como importantes hallazgos de gas costa afuera como Gorgon-2 y Uchuva-1, los cuales han ratificado la existencia de una provincia gasífera en el mar Caribe, lo que será fundamental para conservar a futuro la soberanía energética del país. También se completó la ampliación de la capacidad de la Refinería de Cartagena para atender la creciente demanda de productos refinados.
Por eso, en el comunicado en el que la petrolera anunció su retiro, destacó que “su direccionamiento fue fundamental para afrontar las más complejas coyunturas internacionales de los últimos años, como la crisis de precios derivada de la pandemia por el covid-19, bajo los más altos estándares de seguridad industrial y atender la demanda de combustibles del país para su funcionamiento”.
El pobre desempeño de la acción
Sin embargo, el Gobierno Nacional no ve el desempeño de la compañía de manera optimista. El presidente Gustavo Petro presentó un gráfico que muestra que el rendimiento de las acciones de Ecopetrol no ha sido bueno en comparación con otras compañías del mismo sector en el mundo. El mandatario afirmó en su cuenta de Twitter que “las decisiones de reconversión fuerte hacia energías limpias ha disparado el precio de las acciones de las petroleras frente a Ecopetrol”.
Y es que los títulos de Ecopetrol no han mejorado desde la pandemia, a pesar de generar buenos rendimientos para sus accionistas. Varios analistas han señalado que Ecopetrol, a diferencia de sus competidores en el mundo, tiene dos desventajas: la incertidumbre que generan las decisiones del presidente Gustavo Petro para el sector de los hidrocarburos, ya que aunque este gobierno inició en agosto pasado, Petro comenzó su campaña como el gran favorito desde 2021 y sus mensajes eran contundentes desde entonces; y en segundo lugar, el pobre desempeño de la Bolsa de Valores de Colombia, como se explicó en un artículo publicado por EL COLOMBIANO.
Por lo tanto, Bayón deja el listón muy alto en cuanto a la productividad de la compañía y la generación de valor en una industria en constante cambio, aunque esta no se vea reflejada en el mercado bursátil.