Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Gremio de hidroeléctricas y MinMinas chocan por supuesta “sobreremuneración” en el servicio de energía

El ministro Edwin Palma aseguró que la fórmula de liquidación de las ventas en bolsa se deriva en “remuneraciones excesivas a las plantas hídricas”; Acolgen respondió que las hidroeléctricas no han cobrado de más.

  • Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen; y Edwin Palma, ministro de Minas y Energía. Foto: Cortesía
    Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen; y Edwin Palma, ministro de Minas y Energía. Foto: Cortesía
14 de abril de 2025
bookmark

Luego de que el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, afirmara que los precios de la energía están sobrevalorados y por ello el Gobierno prepara un decreto para limitar la venta de energía en bolsa, Acolgen, el gremio que reúne a los generadores, afirmó que no es cierto que haya una “sobreremuneración” en el pago de la energía y que su venta en bolsa no está afectando los precios.

Y es que el ministro Palma aseguró que “la fórmula de la liquidación de las ventas en bolsa hace deriva en remuneraciones excesivas a las plantas hídricas”.

Puede leer: Facturas de luz subirían hasta 140%, si no se pagan los subsidios

Puso como ejemplo que el pasado 6 de febrero, entre las 7 p.m. y las 8 p.m., se compró energía a un precio superior a los $800.

“El precio promedio de oferta de las hidroeléctricas ascendió a $330 por kilovatio-hora ($330/kWh). La oferta de las termoeléctricas de gas natural importado ascendió a los $752,7/kWh y la última planta en cubrir el último kilovatio de la demanda fijó el precio de bolsa en $840/kWh. Esta planta fue la que fijó el precio de remuneración para todas las ventas en bolsa de esta hora. De tal forma que las hidroeléctricas, que solo esperaban recibir $330/kWh, terminaron recibiendo 840$/kWh (2,68 veces de sobre remuneración)”, sostuvo Palma.

La respuesta de los generadores de energía

Ante los señalamientos del MinMinas, el gremio recordó que la formación de precios en la bolsa no representa ni el total del cobro que mensualmente pagan los usuarios por la energía que consumen, ni tampoco el pago de los generadores: “El peso de la bolsa en la tarifa es en promedio inferior al 8%”, complementó.

Además: Gobierno adeuda $2,84 billones en subsidios de energía y gas: riesgo de cortes en varias regiones

Sobre el ejemplo que puso Palma, el gremio explicó que ese día (6 de febrero) la demanda superó la oferta de generación hidráulica (7,5 GWh vs. 11,1 GWh), “lo que significó que no tuvimos suficiente agua para atender las necesidades energéticas de los colombianos. Esto se debe principalmente a la demora en la entrada de proyectos y la ausencia de subastas exitosas en términos de confiabilidad”.

Por esa razón, agregó que en ese lapso entre las 7 p.m. y las 8 p.m. debieron “activar una generación térmica confiable pero más costosa, para atender a todos los colombianos y esa señal se ve en el precio de cierre”.

Sin embargo, el gremio aclaró que eso no significó que las empresas hidroeléctricas hayan cobrado más. “El precio final depende de la liquidación, la cual incluye la cantidad de energía que cada empresa ha firmado en contratos (el 80% del total de la energía del país). Esto quiere decir que, de esos 7,5 GWh que se generaron, el precio al cual realmente se les pagó su generación fue de 317$/kWh”, sostuvo el gremio.

A esa hora mencionada, continuó, “la generación hidroeléctrica fue incluso menor que el total de energía que esas plantas tienen contratadas (contratos por 8,2 GWh y generaron 7,5 GWh), esa diferencia (0,7 GWh) las generadoras de energía hidráulica tuvieron que salir a comprarla a la bolsa a esos $840 para cumplir con sus contratos (las empresas hidro fueron compradoras durante esa hora en la bolsa). Entonces realmente no existe la sobreremuneración”.

Entérese: Gremios energéticos le contestan a Petro: “Intervenir los mercados para cambiar tarifas por decreto arriesga la seguridad jurídica

Finalmente, desde el gremio de las generadoras de energía insistieron que el mercado eléctrico actual es eficiente: “Busca que en el día a día usemos los recursos más baratos para entregar la energía, y que en su liquidación se reconozca y privilegie la contratación, por sobre la exposición en bolsa de algunos agentes (situación que no depende de los generadores)”, puntualizaron.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD