Los gases y partículas que ensucian el aire causan efectos adversos en la salud mental de las personas y disminuyen el rendimiento escolar.
Esto sugieren estudios nuevos, presentados en distintas revistas y se suman a la creciente lista de padecimientos derivados de la contaminación del aire, problema de las ciudades a lo largo y ancho del planeta.
Desde hace años se sabe que el calor estresa el cuerpo y exacerba enfermedades psiquiátricas, y ahora el turno es para la contaminación del aire. Polutantes comunes como el monóxido de carbono, el ozono y el material particulado irritan los pulmones y activan respuestas del sistema inmunitario alcanzando al cerebro por la corriente sanguínea, provocando neuroinflamación.
Varios estudios relacionan esa exposición a altas más tasas en el uso de medicamentos psiquiátricos, visitas hospitalarias por depresión y ataques de pánico.
En un estudio en Health & Place, científicos de la Universidad de Washington encontraron que el estrés psicológico era 17 % más alto en áreas con mayor polución.
“Esto está definiendo una nueva trayectoria alrededor del impacto de la polución del aire en la salud”, expresó Anjum Hajat, docente de Epidemiología, y uno de los investigadores.