Cerca del 80 % de publicaciones de Leonardo DiCaprio en Instagram hablan de su activismo en pro del medio ambiente. El otro 20 % habla de su carrera como actor. El compromiso del ganador del Oscar es tal que, como confirma CNN en español, desde sus 24 años creó una fundación para apoyar proyectos vinculados a la protección del planeta y desde entonces apoya iniciativas de la ONU, está en la junta de organizaciones de la talla del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC).
DiCaprio aprovechó que medios internacionales destacaron la Serranía de Manacacías, en San Martín de los Llanos, en Colombia, como nuevo Parque Nacional número 61 en el país, para exaltar la geografía nacional.
“El Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías salvaguardará seis ecosistemas únicos y una vida silvestre ilimitada, incluidos ocelotes, tapires sudamericanos, coatíes sudamericanos y una cuarta parte de todas las especies de aves conocidas en Colombia (...) La creación del Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías resalta el compromiso de Colombia con el objetivo global de proteger el 30% del planeta para 2030, en beneficio de toda la vida en la Tierra”, escribió el afamado actor.
La declaratoria de Parque Nacional
Este hecho ocurrió a comienzos de diciembre del año pasado, justo en la COP28, que se realizó en Dubái, allí el presidente Gustavo Petro y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunciaron la declaratoria del Parque Nacional Natural número 61: la Serranía de Manacacías.
Este lugar representa una nueva área protegida en Colombia y está ubicada en San Martín (Meta) con un tamaño superior a las 68.000 hectáreas.
Lo que ha resaltado DiCaprio es cierto, es un trabajo conjunto que implica a muchas personas: “Agencia de Parques Nacionales (PNN) de Colombia, organizaciones ambientales internacionales y locales, organizaciones de la sociedad civil, filántropos, artistas e instituciones gubernamentales. El proyecto se originó gracias al arduo trabajo de socios locales; Jack Dangermond, fundador de ESRI (@esrigram); Fundación Wyss; Haley Mellin, fundadora de Art into Acres; la artista Carol Bové; y la Galería David Zwirner (@davidzwirner); además del apoyo financiero de Re:wild a través de nuestro Fondo del Bosque Amazónico”, dijo el actor.
La ministra Muhamad dijo, al anunciar la noticia, que este espacio hace parte de la recuperación de la conexión andino-amazónica y “se hace, además, en confluencia con las comunidades en un acuerdo de fondo, social, porque las comunidades también quieren proteger y se constituye en uno de los corredores críticos para especies como el jaguar. Con esto consolidamos más de 1,2 millones de hectáreas en protección”, señaló Muhamad.
La idea de la declaratoria es fortalecer la protección de los bosques, las fuentes hídricas y la fauna que presenta algún grado de amenaza; ayudará a salvaguardar especies como la danta, el venado cola blanca, la tonina, el jaguar, la tortuga charapa, el caimán llanero, la nutria gigante, el paujil colicastaño, el oso palmero y el ocarro o armadillo gigante.
“Esta nueva área protegida es un puente estratégico para la protección de la Amazonía y, además, se convierte en el octavo parque de la Orinoquía colombiana, una región con poca representación de ecosistemas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)”, precisaron desde el ministerio.
También explicaron que la Serranía de Manacacías presenta una alta importancia ecológica con muestras representativas de ecosistemas. “Tiene sabanas estacionales tropicales, bosque de galería tropical, humedales, zonas lacustres tropicales y cuerpos de agua (ríos y lagunas) en un buen estado de conservación, gracias a los pobladores locales que la han cuidado por más de 50 años”.
En el lugar se han hecho varias investigaciones que reportan que esta área cuenta con 4.740 registros de plantas con flores, que corresponden a 114 familias, 496 géneros y 1093 especies. “Se registraron 9 formas de crecimiento, las hierbas son las más ricas (396 especies), seguidas por los árboles (344) y los arbustos (200)”.