x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Medellín viven más de 200.000 venezolanos y solo 142 votaron este domingo

Apenas el 0,06% de los ciudadanos venezolanos que viven en la capital antioqueña participaron en las elecciones del domingo. Desinformación y desconfianza serían las principales razones.

  • Los venezolanos en Medellín podían votar en el consulado ubicado en el barrio Laureles de Medellín.
    Los venezolanos en Medellín podían votar en el consulado ubicado en el barrio Laureles de Medellín.
30 de julio de 2024
bookmark

Según estimaciones de migración Colombia, en Medellín viven al rededor de 240.000 ciudadanos venezolanos. Sin embargo, el pasado domingo para las elecciones presidenciales de ese país, al consulado de Venezuela en Medellín, ubicado en Laureles, apenas llegaron un puñado de ellos.

Entérese: Llegada de venezolanos a Medellín lleva ya dos años congelada, ¿a qué se debe?

De esas más de 200.000, apenas 497 personas estaban inscritas y habilitadas para votar en el consulado de Medellín, sin embargo, apenas 142, es decir, el 28% de ellas depositaron su voto en las urnas. Una cifra de participación que contrasta con el 59% de participación que, de acuerdo con el Consejo Nacional Electoral venezolano, hubo en los comicios.

No obstante, en las horas de la tarde del domingo, centenares de personas se reunieron al frente del consulado a esperar los resultados que llegaron casi a la media noche, y se fueron de allí entre la tristeza y la impotencia al ver que con los cuestionados resultados se alejaba la esperanza de regresar a su país y retomar las vidas que tuvieron que abandonar en el pasado.

Pero esa baja participación electoral tiene que ver con varios factores, de acuerdo con fuentes consultadas: el primero es que a pesar de que la mayor parte de la población migrante venezolana que hay en la ciudad se encuentra regularizada (más de 150.000 tienen el permiso de protección temporal), la mayoría no se encuentra inscrita para participar en las elecciones venezolanas, bien sea porque no sabe cómo hacerlo o porque no le interesa. Ese último es otro factor, pues la desconfianza y la apatía que tienen los migrantes en el sistema electoral de su país es alta.

Además, la población migrante suele ser flotante, por lo que también está la posibilidad de que una parte de esos pocos que estaban inscritos para votar ya estén en otras ciudades, otros países o inclusive ya se hayan regresado para Venezuela, pues vale la pena recordar que la llegada de migrantes a Medellín, según migración Colombia, lleva prácticamente dos años estancada.

Entérese: Brutal represión: Reportan 11 muertos, 84 heridos y decenas de detenciones arbitrarias en protestas contra Maduro

Y es que aunque el panorama económico y social de Medellín pudo motivar a que miles de venezolanos quisieran rehacer sus vidas en la capital antioqueña, las dificultades que tienen para integrarse social y económicamente como migrantes pueden explicar en buena parte que su llegada a la ciudad esté casi que congelada desde el 2022. En diciembre de ese año, en Medellín había 230.031 ciudadanos venezolanos, en agosto del año pasado, 241.116; en febrero de este año la cifra era de 240.678, de manera que en los últimos seis meses la población migrante cayó un 0,2%.

No obstante, debido a los graves cuestionamientos de fraude que hay sobre estas últimas elecciones en las que el CNE electoral dio como ganador a Nicolás Maduro con un 51,2% de los votos en contra de toda la evidencia disponible, no son pocos quienes prevén que se pueda desencadenar una nueva ola migratoria que signifique la llegada de nuevos migrantes a Medellín.

Una de esas voces, por ejemplo, es la del gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón, quien asegura que del resultado de esas elecciones dependía que entre un 18% y 25% de nuevos venezolanos iniciaran su diáspora por el mundo. De acuerdo con la agencia de la ONU para los refugiados, Acnur, de los casi 7,7 millones de venezolanos refugiados y migrantes por el mundo, aproximadamente 2,8 millones, es decir el 36% están en Colombia.

Rendón le hizo un llamado a las autoridades para prepararse ante esa eventual nueva diáspora y, por ejemplo, aumentar los controles en el Urabá antioqueño para proteger principalmente a los niños y adolescentes en su tránsito por el Darién.

A pesar de que la cifra de venezolanos en Medellín se ha estabilizado, desde 2021 el número de migrantes que intenta cruzar el Darién se duplica cada año y parece no tener techo: en 2019 eran 19.000 personas, en 2021, 100.000; en 2022, 200.000; en 2023, medio millón.

Medellín es la segunda ciudad que más migrantes venezolanos recibe, solo detrás de Bogotá. Sin embargo, es donde mayor porcentaje del total de la población representan. Aproximadamente 1 de cada 10 habitantes de la capital antioqueña es de nacionalidad venezolana. En todo el departamento de Antioquia hay aproximadamente 300.000 ciudadanos venezolanos.

De acuerdo con un informe presentado por Medellín Cómo Vamos en enero de este año, el 82% de los migrantes de ese país mayores de 15 años tiene la intención de permanecer en Colombia, una cifra que probablemente se mantenga o crezca durante los próximos años mientras en Venezuela no se restablezca la democracia y comience una importante reactivación económica.

Siga leyendo: Cientos de manifestantes protestan en la sede de la ONU en Venezuela por el “fraude” de las elecciones

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD