Sin importar las múltiples denuncias y cuestionamientos que salieron a la luz desde el año pasado, el Distrito de Medellín sigue entregando contratos a una polémica firma que antes se dedicaba a la minería y que terminó embarcada en la realización de un documental financiado por Telemedellín para autoexaltar la imagen del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, en el proyecto de Hidroituango.
En contexto: Empresa que estaba en liquidación y extraía arena ahora realizará documental sobre Hidroituango
A casi una semana del cambio de gobierno, la Agencia APP entregó de forma directa un contrato por $300 millones a la polémica firma Global Mining Solutions, que comenzó a ejecutarse a mediados de agosto pasado y habría culminado ayer.
Esta empresa, que hasta 2022 aparecía en los registros empresariales como una compañía dedicada a la extracción de arena, piedra y arcillas de uso industrial, y que incluso aparecía reseñada como en proceso de liquidación, terminó cambiando su objeto social al desarrollo de software y empezó a facturar con el Distrito.
A esta movida se sumaron varias presuntas inconsistencias como certificados de experiencia presuntamente irregulares y la presencia de vasos comunicantes con políticos como Juan Carlos Vélez.
Este último, pese a negar no tener incidencia en esos contratos, ha sido identificado como una de las figuras a la sombra de la agencia APP, cuyo director, Rodrigo Foronda, fue uno de sus principales asesores durante sus aspiraciones a la Alcaldía.
Las dudas sobre la empresa
Vale recordar que desde la polémica suscitada por el contrato de Hidroituango, las dudas sobre Global Mining se han centrado en dos puntos: su experticia y sus directivos.
Le puede interesar: Sigue cascada de renuncias en la Alcaldía: se va directora del Dagrd
Por el primer frente, a raíz de su rápido cambio de objeto social, la pregunta que rondó entonces a Telemedellín fue por qué había considerado idónea una compañía curtida en labores mineras, pero novata en su nuevo quehacer.
Por el lado de las figuras directivas, el meollo de la discusión se centró principalmente en dos personas: Rodrigo Ceballos Muller y Nicolás Tieck Macías. Mientras el primero aparecía en los registros como el principal accionista y al mismo tiempo como representante legal de otra empresa identificada como As Prodocshions (que a su vez certificó trabajos para que Global Mining pudiera avanzar en el proceso de contratación); Tieck Macías aparecía como secretario de Global Mining, al tiempo que trabajó como parte del equipo de fotografía de Juan Carlos Vélez en su campaña a la Alcaldía.
Siga leyendo: La feria burocrática que sacude a la EDU a escasos días del cambio de gobierno en Medellín
A pesar de estos líos, Global Mining volvió a ser escogida de forma directa para otro contrato por $300 millones el pasado 31 de agosto con la Agencia APP, con el objeto de “brindar acompañamiento en la operación de las plataformas tecnológicas” a la Agencia APP. Dentro de sus entregables estipula desde la creación de un sistema de gestión de activos, trabajar para la creación de un micrositio sobre el barrio Prado, hasta la sistematización de mapas.
Al ser consultada por esa contratación, la APP defendió su decisión de escoger nuevamente a esa firma, argumentando que tendría la experiencia requerida. “Realizamos varias entrevistas y reuniones con las personas encargadas del desarrollo de la plataforma tecnológica, en ellas demostraron idoneidad y experiencia en la prestación del servicio. Se les orientó sobre lo que específicamente requería la entidad y lo ofrecieron tal y como la entidad lo necesitaba así que se procedió con la contratación”, dijo la entidad, insistiendo en que las normas de contratación le darían la potestad de firmar ese contrato de forma directa por tratarse de un servicio.
Por su parte, al ser consultado por este diario por este tema en diciembre de 2022, Juan Carlos Vélez se defendió diciendo no tener “influencia alguna en los contratos que se otorgan en la Agencia APP”, y no haber “oído mencionar” a Global Mining.